Detección de ideas previas
¿Piensas que podrían ser posibles los viajes en el tiempo? ¿A qué época te gustaría viajar? Visualiza el siguiente vídeo para recordar las distintas épocas en las que dividimos la historia, completa la siguiente ficha y compártelo con tus compañeros.
Rellena cada uno de los rectángulos, expresando:
1. En el primer cuadro, escribe sobre lo que has visto en el vídeo y te ha llamado más la atención, escribiendo la época que te gustaría visitar.
2. En el segundo recuadro, debes explicar los motivos por las que eliges ese periodo y lo que te gustaría hacer allí.
3. En el último apartado debes escribir algunas preguntas que te surjan sobre esta época. Por ejemplo: ¿existirán las mascotas? ¿Qué comerá la gente?...
Anexo 1: Rutina de pensamiento "Veo, pienso, me pregunto" en formato PDF o Editable
Llega el momento de poner en común con tu equipo tus explicaciones sobre lo que has visto y deducido del vídeo.
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"
Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"
Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.
Lectura facilitada
¿Piensas que podrían ser posibles los viajes en el tiempo?
¿A qué época te gustaría viajar?
Visualiza el siguiente vídeo para recordar las distintas épocas en las que dividimos la historia, completa la siguiente ficha y compártelo con tus compañeros.
Rellena cada uno de los rectángulos, expresando:
1. En el primer cuadro, escribe sobre lo que has visto en el vídeo y te ha llamado más la atención, escribiendo la época que te gustaría visitar.
2. En el segundo recuadro, debes explicar los motivos por las que eliges ese periodo y lo que te gustaría hacer allí.
3. En el último apartado debes escribir algunas preguntas que te surjan sobre esta época. Por ejemplo: ¿existirán las mascotas? ¿Qué comerá la gente?...
Audio
Orientaciones docentes
Ver, pensar y preguntarse es una rutina de pensamiento que ayudará al alumnado a observar e interpretar el vídeo propuesto. Estimulará la curiosidad y preparará el terreno para la indagación.
Anima al alumnado a que argumente sus interpretaciones, razonando sus respuestas. Finalmente, invítales a pensar qué preguntas surgen después del visionado del vídeo.
Esta rutina, se puede revisar cuando termine la situación de aprendizaje para que el alumnado valore y comente lo que indicaron en la rutina.
Aquí tienes algunas orientaciones docentes breves sobre cómo implementarla:
- Veo: Pide a los estudiantes que describan lo que observan, en este caso concreto además deben seleccionar la época que más les llama la atención.
- Pienso: Invítalos a reflexionar sobre lo que harían en ese viaje y anímalos a compartirlo con el resto del aula.
- Me Pregunto: Incita al alumnado a plantear preguntas sobre lo que les genera curiosidad.
Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Un viaje al pasado", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.