Saltar la navegación

Detectives del tiempo

La aventura de Codey Rocky y su valiente aliada.

La pista llevó a Cristina a una sala en el palacio real llena de tarjetas ilustradas con momentos históricos importantes. Sin embargo, las tarjetas estaban desordenadas y no se podía identificar claramente a qué evento pertenecía cada una.  
Fue en ese momento cuando Cristina se convirtió en una Detective del Tiempo. A través de una serie de misiones decidió entrenar a su fiel robot Codey Rocky para que fuera capaz de identificar cada tarjeta utilizando su sensor de luz. Cada misión la acercaría más a resolver el desafío y descubrir los secretos del pasado.   

Llega la hora de programar, preparaos para resolver las 8 misiones que te ayudarán a conocer mejor la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cada tarjeta representa una misión que debéis seguir para programar a vuestro fiel robot Codey Rocky a descubrir los diferentes hechos históricos.  
El docente os entregará la tarjeta con la Misión 1 junto con unas pistas con las categorías y bloques que necesitáis para programar a Codey y conseguir el pase a la siguiente Misión.  
En este tapete están recogidos los diferentes hechos históricos (las imágenes de los hechos históricos tienen un tamaño de 15x15, por lo que se puede usar el mismo tapete que utilizáis con BlueBot). 
En grupo, debéis crear la secuencia de instrucciones para llevar al robot a cada una de ellas (intentad crear la secuencia más eficiente, es decir, el menor número de movimientos posibles). Una vez hecho esto ejecutaréis la secuencia en el robot y anotaréis el evento descifrado; si es correcto, el docente os marcará la casilla “conseguido” y os entregará la siguiente Misión.  

Tapete robótica
Servicio de Innovación educativa de JCCM (creado con IA). Tapete robótica "Hechos históricos" (CC BY-SA)

Para ello necesitáis programar a Codey Rocky

  • Dirígete a mBlock y empieza a programar. Cada una de las tarjetas tiene una misión que debéis completar y una pista que os ayudará a saber a qué hecho histórico tenéis que llegar.
  •  Para que Codey Rocky se desplace correctamente de una cuadrícula a otra (15x15), debéis fijar la potencia del avance al 30% durante un segundo. Si observáis que el movimiento no es preciso, podéis ajustar la potencia hasta que el robot llegue exactamente al punto deseado. 
  • Recuerda que, para iniciar la programación, tienes que utilizar bloques de eventos y tienes los tres botones A, B y C para comenzar cualquier acción.   
  • Conecta Codey a tu dispositivo o emparéjalo a través del Bluetooth.   
  • Carga la programación.   
  • Comprueba que Codey Rocky se dirige correctamente a las pistas.  
  • Depurar en caso de no conseguir el resultado esperado.

Anexo 33: Imágenes para el tapete Hechos Históricos en formato PDF y editable.

Anexo 34: Ficha de misiones en formato PDF y editable.

Anexo 35: Tarjetas de misiones en formato PDF y editable

Anexo 36: Pistas para las misiones.

Lectura facilitada

La pista llevó a Cristina a una sala en el palacio real llena de tarjetas ilustradas con momentos históricos importantes.

Sin embargo, las tarjetas estaban desordenadas y no se podía identificar claramente a qué evento pertenecía cada una.  


Fue en ese momento cuando Cristina se convirtió en una Detective del Tiempo.

A través de una serie de misiones decidió entrenar a su fiel robot Codey Rocky para que fuera capaz de identificar cada tarjeta utilizando su sensor de luz.

Cada misión la acercaría más a resolver el desafío y descubrir los secretos del pasado.   

Llega la hora de programar, preparaos para resolver las 8 misiones que te ayudarán a conocer mejor la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Cada tarjeta representa una misión que debéis seguir para programar a vuestro fiel robot Codey Rocky a descubrir los diferentes hechos históricos.  


El docente os entregará la tarjeta con la Misión 1 junto con unas pistas con las categorías y bloques que necesitáis para programar a Codey y conseguir el pase a la siguiente Misión. 

 
En este tapete están recogidos los diferentes hechos históricos (las imágenes de los hechos históricos tienen un tamaño de 15x15, por lo que se puede usar el mismo tapete que utilizáis con BlueBot). 


En grupo, debéis crear la secuencia de instrucciones para llevar al robot a cada una de ellas (intentad crear la secuencia más eficiente, es decir, el menor número de movimientos posibles).

Una vez hecho esto ejecutaréis la secuencia en el robot y anotaréis el evento descifrado; si es correcto, el docente os marcará la casilla “conseguido” y os entregará la siguiente Misión.  

Orientaciones docentes

Anexo 37: Solución de ficha de misiones 

Anexo 38: Solución programación de las misiones.

Anexo 39: Descarga los archivos de programación en formato .mblock con las soluciones

Codey Rocky es un robot educativo de Makeblock diseñado para enseñar a los niños conceptos de programación y robótica de manera divertida e interactiva. Este robot combina hardware y software, permitiendo a los niños aprender mientras juegan y crean.  


Características Principales.

Robot Codey Rocky
Robotshop. Robot Codey Rocky. (CC BY-SA)
  • Componentes: Codey Rocky tiene dos partes: Codey, la cabeza programable con pantalla LED, sensores y altavoces; y Rocky, el cuerpo con ruedas y motores. 
  • Programación: Se puede programar usando mBlock, un software basado en Scratch 3.0 para programación por bloques, y también admite programación en Python para usuarios más avanzados. Desde el enlace puedes programar en línea. Si prefieres descargarla en tu ordenador o dispositivos móviles hazlo desde AQUÍ. Debes descargar también mlink para que funcione correctamente (en el mismo enlace). 
  • Conectividad: Compatible con Bluetooth, Wi-Fi y USB. 
  • Sensores: Incluye sensores de luz, sonido, giroscopio, acelerómetro, y más. 
      

Aplicaciones.  

  • App Makeblock: Permite controlar el robot, seguir líneas y programar movimientos básicos. 
  • App mBlock Blockly: Ofrece un entorno gamificado para aprender programación mediante retos y juegos.
  • mBlock 5: Plataforma avanzada para programación en bloques y Python, ideal para explorar conceptos de IA y IoT.  

Desafío lumínico: detectives de la luz.

El desafío consistía en programar a Codey Rocky, su fiel robot, para que identificara cada tarjeta utilizando su sensor de luz. Cristina ajustó el robot para que llegara a cada una de las tarjetas de color y reconociera los patrones de luz reflejados en cada imagen, lo que le permitió asociar cada tarjeta con su respectivo momento histórico.  
Mientras Codey Rocky analizaba las tarjetas, Cristina anotaba lo que aparecía en la pantalla para ordenar los hechos históricos y descubrir así los secretos del pasado.   

 Preparaos para resolver el desafío que os ayudará a identificar y ordenar cada hecho histórico, programando a Codey Rocky. 
En este tapete están recogidas las tarjetas de color (las tarjetas que vienen con el dispositivo al ser de tamaño menor de 15x15 podéis ponerlas en el tapete que utilizáis con BlueBot al ser de 15x15), en grupo debéis seguir los siguientes pasos:  

  1. Crear la secuencia de instrucciones para llevar al robot a cada una de las tarjetas. 
  2. Para que Codey Rocky se desplace correctamente de una cuadrícula a otra (15x15), debéis fijar la potencia del avance al 30% durante un segundo. Si observáis que el movimiento no es preciso, podéis ajustar la potencia hasta que el robot llegue exactamente al punto deseado. 
  3. Programar al robot para que al llegar a la tarjeta de un color, detecte el color de la tarjeta y lo muestre en su pantalla. (Por ejemplo: ROJO).  
  4. Ejecutar la secuencia en el robot.  
  5. El docente os entregará una tarjeta con información relevante de un hecho histórico.  
  6. Cuando tengáis las 8 tarjetas, debéis ordenar los hechos históricos y así descubriréis los secretos del pasado. 
Tapete robótica: desafío lumínico.
Servicio de Innovación educativa de JCCM. Tapete robótica: desafío lumínico. (CC BY-SA)

Anexo 40: Tarjetas hechos históricos en formato PDF y editable

Anexo 41: Plantilla desafíos en formato PDF y editable

Anexo 42: Tarjetas desafíos en formato Tarjetas desafíos para los alumnos 
 

Lectura facilitada

El desafío consistía en programar a Codey Rocky, su fiel robot, para que identificara cada tarjeta utilizando su sensor de luz.

Cristina ajustó el robot para que llegara a cada una de las tarjetas de color y reconociera los patrones de luz reflejados en cada imagen, lo que le permitió asociar cada tarjeta con su respectivo momento histórico.  


Mientras Codey Rocky analizaba las tarjetas, Cristina anotaba lo que aparecía en la pantalla para ordenar los hechos históricos y descubrir así los secretos del pasado.   

Preparaos para resolver el desafío que os ayudará a identificar y ordenar cada hecho histórico, programando a Codey Rocky. 



Orientaciones docentes

Anexo 43Solución Desafíos 

Anexo 44: Solución tarjetas desafíos.

Anexo 45: Descarga los archivos de programación en formato .mblock con las soluciones

Con las dos actividades de Codey Rocky, se trabajarán las siguientes dimensiones del Pensamiento Computacional:  

  1. Descomposición y abstracción: Los niños aprenden a dividir una tarea compleja (como hacer que el robot siga una línea) en pasos más pequeños y manejables (por ejemplo, avanzar, girar, detenerse).  Identifican patrones en el comportamiento del robot y en las instrucciones que deben repetirse, como detectar cuándo el robot debe girar.  Se enfocan en los elementos esenciales del problema, eliminando detalles innecesarios. Por ejemplo, al programar un robot para alcanzar cada una de las misiones, se centran en las distancias y direcciones en lugar de en los detalles del entorno.  
  2. Secuenciación y nociones algorítmicas: Desarrollan secuencias de pasos ordenados para que el robot realice tareas específicas. Esto incluye escribir y ajustar código para que el robot ejecute acciones en el orden correcto.  
  3. Representación de la información (datos y variables): Las creaciones informáticas requieren contar con un conjunto de datos (colores, trazos, números, letras…) y variables (el lugar dónde se guardan esos datos), para poder ejecutarse correctamente.  
  4. Detección de errores y perseverancia: Revisan y mejoran sus programas para asegurar que el robot funcione correctamente. Esto implica probar el robot, identificar errores y ajustar el código según sea necesario. Y perseverar para alcanzar la solución adecuada.  

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)