Saltar la navegación

Y ahora, ¿Qué no ves?

Imagina... ¿Acaso las han robado?

Icono de dos personas Observad con detenimiento y en silencio esta imagen durante unos minutos.

Vista área de New York con edificios altos y muy iluminados
Imagen de TravelScape en Freepik. Vista aérea del horizonte de manhattan de nueva york (Freepik License)

A continuación de manera individual vais a realizar una rutina de pensamiento que os va a ayudar a encontrar nuevas ideas y oportunidades. Una vez hayáis rellenado la rutina compartid vuestras ideas con el/la compañero/a.

Página con tres cuadritos y preguntas sobre la imagen anterior
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento "Imagina..." (CC BY-SA)

Anexo 14: Rutina de pensamiento "Imagina...": archivo PDF y archivo editable.


Icono de tres personas Cada tarde, cuando el sol se oculta, y cientos de miles de focos comienzan a encenderse sucesivamente en toda la ciudad. A medida que vamos encendiendo todo, también vamos apagando....

CNTV Infantil. Contaminación lumínica - Explicado para niños: Planeta Darwin (Licencia estándar de YouTube)

Lectura facilitada

Observa de forma individual la imagen.

Realiza la RUTINA DE PENSAMIENTO. Después, comparte las ideas con tu compañero. 

Por último, visualiza el VÍDEO

¿O se esconden por la contaminación?

En la actualidad un manto de luz artificial impide el disfrute del magnifico cielo estrellado que poseemos. Es lo que se conoce como contaminación lumínica que no solo afecta a las observaciones astronómicas, sino que está relacionada con otros fenómenos asociados a la vida.

Icono de dos personas En este tapete están recogidas diferentes consecuencias de la contaminación lumínica, en parejas debéis crear la secuencia de instrucciones para llevar al robot a uno de los dibujos y al texto con la explicación del mismo. Una vez hecho esto ejecutaréis la secuencia en el robot y leeréis el texto de la explicación. 

Diferentes imágenes sobre las causas y consecuencias de la contaminación lumínica
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Tapete robótica "Causas y consecuencias contaminación lumínica" (CC BY-SA)
Plantilla para crear secuencia de instrucciones con flechas de dirección
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla secuencia de instrucciones contaminación lumínica (CC BY-SA)

Para ampliar información se pueden usar estas tarjetas en las que se explica con mayor detalle cada una de las imágenes:

Dibujo de un astrónomo y una astrónoma intentando observar las estrellas con un telescopio. En la otra imagen una pareja con gafas de sol para poder dormir
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Tarjetas contaminación lumínica (CC BY-SA)

Anexo 15: Tarjetas contaminación lumínica: archivo PDF archivo editable

PROCEDIMIENTO:

  • Se coloca el tapete en el suelo de la asamblea.
  • Decidir a qué imagen y texto con la explicación de la misma se va a llevar al robot de suelo.
  • Crear la secuencia de instrucciones en la plantilla.
  • Programar la secuencia de instrucciones en el robot.
  • Depurar en caso de no conseguir el resultado esperado.

Anexo 16: Actividad de robótica "Contaminación lumínica":

TAPETE EN IMÁGENES PARA SUBIR A LA APP BLUE BOT

Lectura facilitada

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. En la actualidad un manto de luz artificial impide el disfrute del magnífico cielo estrellado que poseemos. 

EN PAREJAS. 

  • Cread la secuencia de instrucciones para llevar al robot a uno de los dibujos y al texto con la explicación del mismo. 
  • A continuación, ejecutad la secuencia en el robot y leed el texto de la explicación. 


PROCEDIMIENTO:

  1. Colocar el tapete en el suelo de la asamblea.
  2. Decidir a qué imagen y texto con la explicación de la misma se va a llevar al robot de suelo.
  3. Crear la secuencia de instrucciones en la plantilla.
  4. Programar la secuencia de instrucciones en el robot.
  5. Depurar en caso de no conseguir el resultado esperado.

Orientaciones docentes

Si en el centro no se disponen de robots de suelo se puede utilizar la APP Blue Bot para realizar esta actividad. La aplicación Blue Bot está disponible tanto para IOS como para Android, además existe una versión instalable para PC.  La aplicación cuenta con una interfaz muy intuitiva y visual con diferentes modos de juegos y diferentes tapetes, incluso da la opción de poder cargar tapetes de elaboración propia.

QR para descargar aplicaciones
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. QR APP Blue Bot (CC BY-SA)

En este tutorial puedes ver como insertar el tapete "Contaminación lumínica" en la APP Blue Bot para poder realizar la actividad con el alumnado.

Cati Navarro. Insertar tapete de Primer Ciclo en la APP Blue Bot (CC BY-SA)

Cuando se programe a Blue Bot con la aplicación si se tiene conectado el robot a través de Bluetooth, este se desplazará tanto en la aplicación como en el entorno real. Permite analizar la programación, buscar y corregir errores, sin la necesidad de borrar toda la programación. Permite depurar cambiando de orden las instrucciones o quitando órdenes individuales. 

Si nunca antes has utilizado este recurso de aula, puedes consultar este tutorial que nos va a facilitar iniciarnos en el uso de la APP Blue Bot, nos va a permitir conocer cada uno de los elementos que la componen, interfaz, diferentes juegos, insertar nuestros propios tapetes…. 

Cati Navarro. Tutorial APP Blue Bot (CC BY-SA)

Los robots de suelo se llaman así porque se desplazan por el suelo, sobre cuadrículas, tapetes o alfombrillas didácticas que versan sobre diferentes temáticas (animales, alimentos, prendas de vestir, letras, números, mapas,...). En torno a estos tapetes se genera una narrativa en la que el alumnado pone en juego no solo conocimientos curriculares, sino también conceptos básicos de programación secuencial, al crear una secuencia de órdenes o instrucciones y programar al robot (con la botonera que incorpora o por medio de las fichas de programación) para resolver un reto o desafío. El robot ejecuta la secuencia de órdenes programada una tras otra, desplazándose en el tapete para solucionar el reto.  A través de los tapetes, el alumnado experimenta de manera práctica y tangible con los conceptos abstractos de la programación, programan movimientos y acciones para los robots y pueden observar cómo sus instrucciones se ejecutan en el mundo físico.

A través de este reto se aborda la secuenciación y nociones algorítmicas ya que el alumnado tiene que crear una secuencia de instrucciones para resolver una tarea, llevar al robot a la imagen elegida.

Este tipo de tapetes multidireccionales son adecuados para el alumnado que previamente ha tenido algún contacto con el robot o para alumnado de 4/5 años o más edad. Son tapetes en los que para programar al robot se utilizan las cuatro instrucciones “avanzar”, “retroceder”, “giro a la derecha” y “giro a la izquierda”.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)