Saltar la navegación

Veo, veo

Motivación

Icono de dos personas Os propongo un reto en el que trabajaréis por parejas, para resolverlo desempeñaréis dos roles diferentes:

  • Programadores/as creando una secuencia de instrucciones necesaria para resolver el reto
  • Robots ejecutando esa secuencia, siguiendo una a una todas las instrucciones hasta finalizar.

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta las seis instrucciones que aparecen en esta plantilla.

Diferentes instrucciones encajables
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Instrucciones colorear círculos (CC BY-SA)

2. Llega el momento de convertiros en programadores/as, debéis ordenar las instrucciones creando una secuencia de instrucciones, las pegaréis en la plantilla de abajo. Cada instrucción lleva un saliente y un entrante para facilitar que podáis encajarlas (como un puzle) y crear la secuencia de instrucciones con los pasos a seguir para resolver el reto.

Hoja en blanco con las instrucciones
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla crear secuencia de instrucciones (CC BY-SA)

3. Llega el momento de convertiros en robots, siguiendo el orden de cada una de las instrucciones de la secuencia que habéis creado, debéis colorear los círculos de esta plantilla.

Círculos distribuidos en forma de un arco
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla (CC BY-SA)

Anexo 1: Actividad de motivación: archivo PDF y archivo editable.


Icono de tres personas Una vez hayáis coloreado los círculos siguiendo las instrucciones, compartid cada pareja el orden de pasos que habéis seguido para colorearlos y lo que habéis formado. Debatid en grupo:

  • ¿Habéis seguido todos el mismo orden a la hora de colorear los círculos?
  • ¿Habéis creado secuencias de instrucciones diferentes?
  • ¿Habéis conseguido todos el mismo producto?

Lectura facilitada

En este reto trabajaréis en parejas, desempeñando cada uno un papel:

  • Programador.
  • Robot.

PROCEDIMIENTO:

1.Recorta las instrucciones de la primera plantilla.

2.Ordena las instrucciones y pégalas en la segunda plantilla. Cada instrucción lleva un saliente y un entrante para que puedas encajarlas.

3.Sigue el orden de cada instrucción y colorea los círculos de esta plantilla.

DEBATE EN GRUPO:

  • ¿Habéis seguido todos el mismo orden a la hora de colorear los círculos?
  • ¿Habéis creado secuencias de instrucciones diferentes?
  • ¿Habéis conseguido todos el mismo producto?

Orientaciones docentes

En esta actividad el alumnado seguirá los pasos de dos algoritmos para colorear los círculos de un arcoíris. Aunque las instrucciones de cada algoritmo son distintas, siguiendo ambos algoritmos obtendrán el mismo resultado; es decir, colorearán el arcoíris de igual forma.

Un algoritmo es, en forma intuitiva, una receta: una secuencia de pasos o instrucciones precisas que permite resolver un problema o realizar una tarea.

Llamaremos la atención del alumnado sobre el hecho de que, a pesar de que los algoritmos son distintos, el dibujo quedó coloreado exactamente de la misma manera. Resaltamos en este punto que pueden existir distintos algoritmos para obtener los mismos resultados; esto se debe a que, en ocasiones, la misma tarea se puede realizar siguiendo diferentes estrategias. Para finalizar la actividad, les explicaremos que cuando llevamos a cabo en orden todos los pasos indicados en un algoritmo, decimos que lo estamos ejecutando.

Generalmente hay más de una forma de describir cómo resolver una tarea. Las diferencias pueden darse en el orden de algunos pasos o en el nivel de especificidad de cada instrucción. Por ejemplo, a la hora de colorear el arcoíris, el alumnado ha seguido las mismas instrucciones pero con diferente orden y se ha conseguido el mismo resultado. 

Entre todos, se debería reflexionar sobre la presencia de algoritmos en nuestra vida diaria. Motivar al alumnado para que piensen distintos ejemplos: cocinar siguiendo una receta, seguir las instrucciones para armar un juguete, vestirse,...

El objetivo de esta actividad es que el alumnado reconozca que un algoritmo debe describir todos los pasos que son necesarios para alcanzar el objetivo buscado y que estos deben seguir un orden. A la vez que se inicia en la resolución de problemas a través de la creación de secuencias ordenadas de pasos o instrucciones (algoritmos).

Anexo 2:Soluciones a la tarea de secuenciación y nociones algorítmicas

Detección de ideas previas

Ojo Observa, en silencio, esta imagen:

Fotografía en color de un paisaje con árboles, un río y un arcoíris reflejado en él.
Freepik. Hermoso paisaje natural con arcoíris (Freepik licence)

Icono de una persona  Una vez que la hayas observado vas a realizar esta rutina de pensamiento, para ello:

Rutina de pensamiento con tres cuadritos para rellenar
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto" (CC BY-SA)

1. En el primer cuadrito "VEO" escribe o dibuja lo que ves en la imagen, fijándote en las diferentes partes, lo que hay arriba, abajo, en el medio de la fotografía...

2. En el segundo cuadrito "PIENSO" escribe o dibuja lo que piensas sobre lo que estás viendo, por ejemplo, es primavera, hace calor, hay....porque....,

3. En el tercer cuadrito "ME PREGUNTO" escribe o dibuja las preguntas que harías sobre lo que has visto en la imagen. ¿Por qué...?, ¿Cómo....?, ¿Para qué...?, ¿Qué....?, ¿Dónde....?...

Anexo 3: Rutina de pensamiento "Veo, pienso y me pregunto" en formato PDF o Editable

icono  de muchas personasLlega el momento de poner en común con toda la clase qué has visto, qué has pensado y qué te preguntas sobre la imagen.

Lectura facilitada

Observa en silencio la imagen.

Realiza la rutina de pensamiento:

1. VEO. Escribe o dibuja lo que ves en la imagen.

2. PIENSO. Escribe o dibuja lo que piensas sobre lo que estás viendo.

3. ME PREGUNTO. Escribe o dibuja las que preguntas que has visto en la imagen.

PUESTA EN COMÚN. ¿Qué has visto? ¿Qué has pensado? ¿Y qué te preguntas sobre la imagen?

Orientaciones docentes

La rutina de pensamiento "Veo, pienso, me pregunto" ayuda al alumnado a hacer observaciones e interpretaciones cuidadosas, estimulando la curiosidad y preparando el terreno para la indagación.

Esta rutina consiste en pedir al alumnado que haga observaciones cuidadosas, pensando en que está sucediendo o de qué tratan estas observaciones. A continuación, hay que animarles a que argumenten sus interpretaciones dando razones. Y finalmente, es necesario invitarles a pensar qué preguntas les surgen acerca de lo que están observando.

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Los secretos del arcoíris", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo

Veo, veo

Paisaje de montaña con arcoíris
Imagen de freepik. Paisaje natural arcoíris (Freepik License)

Icono con dos personas Os propongo un nuevo reto en parejas, en el que tendréis que construir un camino con diferentes piezas desde el inicio hasta el final pasando por todas las condiciones que deben darse para poder ver el arcoíris.

Para construir ese camino utilizaréis las siguientes piezas:

icono azul con un triángulo Inicio: Indica el inicio del camino, en ella debe iniciar el recorrido el robot.

Icono cuadrado gris con unas huellas de pies hacia delanteAdelante: Indica que el robot debe ir hacia adelante.

Icono amarillo con unas huellas de pies hacia la izquierda Izquierda: Indica que el robot debe girar a la izquierda.

icono rojo con unas huellas de pies hacia la derecha Derecha: Indica que el robot debe girar a la derecha. 

Icono azul con un círculo Fin: Indica que el robot ha llegado al final del recorrido

Cada pieza tiene un hueco de entrada y un saliente lo que posibilita entrelazar las diferentes piezas para crear diferentes caminos. El hueco representa el punto de entrada a otra pieza, mientras que el saliente representa el punto de salida.


PROCEDIMIENTO:

1. Recorta las instrucciones que aparecen en esta plantilla.

Instrucciones con huellas de pies en diferentes direcciones
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha. Instrucciones CodyFeet (CC BY-SA)

2. Llega el momento de convertiros en programadores/as, debéis crear el camino utilizando las piezas con huellas para ir desde la instrucción de inicio a la de fin, pasando por todas las condiciones que deben darse para poder ver el arcoíris.

Reflexionad sobre cómo está el cielo cuando veis el arcoíris, si es de día, de noche, si hay nubes, sol, luna, lluvia.... 

Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla condiciones arcoíris (CC BY-SA)

Una vez todas las parejas hayáis creado el camino, las diferentes parejas tendréis que representar el camino en el suelo del aula. Para ello un miembro de la pareja será el programador quién indicará las instrucciones a seguir al otro miembro del equipo, que hará de robot ejecutando las instrucciones.

Anexo 4: Condiciones: archivo PDF y archivo editable.


 Debatid en gran grupo sobre:

  • ¿Cuáles son las condiciones que deben darse para ver el arcoíris? 
  • ¿Habéis creado todos el mismo camino para llegar a las diferentes condiciones?
  • ¿Qué os gusta más, ser programador/a o robots?

Lectura facilitada

RETO EN PAREJAS. Construir un camino desde el inicio hasta el final pasando por todas las condiciones necesarias para que que se pueda ver el arcoíris. 

Utiliza las siguientes piezas:

icono azul con un triángulo Inicio.

Icono cuadrado gris con unas huellas de pies hacia delanteAdelante.

Icono amarillo con unas huellas de pies hacia la izquierda Izquierda.

icono rojo con unas huellas de pies hacia la derecha Derecha.

Icono azul con un círculo Fin.

Cada pieza tiene un hueco de entrada y un saliente para que encajen. 

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta las instrucciones de la plantilla.

2. En la segunda plantilla, crea el camino utilizando las piezas de la primera plantilla para ir desde INICIO hasta FIN pasando por todas las condiciones necesarias para que se produzca un arco iris. 

3. Al terminar, hay que representarlo en el suelo del aula. Uno será programador y otro robot.

DEBATID en gran grupo sobre:

  • ¿Cuáles son las condiciones que deben darse para ver el arcoíris? 
  • ¿Habéis creado todos el mismo camino para llegar a las diferentes condiciones?
  • ¿Qué os gusta más, ser programador/a o robots?

Orientaciones docentes

En esta tarea continuamos abordando la secuenciación y nociones algorítmicas ya que es necesario crear la secuencia de instrucciones para conseguir llegar a todas las condiciones que deben darse para poder ver el arcoíris, que son: la lluvia y el sol.

El reto consiste en ir desde el inicio hasta el fin del camino pasando por la lluvia y el sol. Para resolver este reto será necesario que el alumnado lo divida en pasos más pequeños y fáciles de resolver, trabajando así la descomposición

  • Crear la secuencia de instrucciones desde el inicio a la lluvia
  • Crear la secuencia de instrucciones desde la lluvia al sol
  • Crear la secuencia de instrucciones desde el sol a la casilla de fin.

El objetivo de esta actividad es que el alumnado se inicie en la resolución de problemas por medio del desarrollo de destrezas de poder dividir un problema en partes más pequeñas, más fáciles de analizar y solucionar (descomposición).

Anexo 5:Soluciones a la tarea de descomposición

¿Qué ves?

Icono de dos personas En este reto vais a realizar un experimento, en parejas, que os va a ayudar a comprender el porqué veis el arcoíris.

1. Previo a la realización del experimento vais a realizar de manera individual una rutina de pensamiento que os va a ayudar a encontrar nuevas ideas y oportunidades. Una vez hayáis rellenado la rutina compartid vuestras ideas con el/la compañero/a.

Vaso con agua dentro y un espejo en su interior
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento "Imagina..." (CC BY-SA)

Anexo 6: Rutina de pensamiento "Imagina...": archivo PDF y archivo editable.

 2. Una vez que habéis imaginado lo que pasará, vais a realizar el experimento, en parejas.

  • Los materiales que necesitáis son:
    • Vaso de cristal transparente, con borde liso y sin dibujos.
    • Agua
    • Espejo
    • La luz solar
  • El procedimiento que vais a seguir será:
    • Llenad el vaso de agua hasta la mitad
    • Meted el espejo dentro del vaso de agua
    • Moved el vaso hasta que los rayos del sol incidan sobre el espejo
    • Observad qué ocurre
    • Y ahora, colocad un folio en blanco enfrente del espejo
    • Observad qué ocurre

icono azul con 3 siluetas 3. Debatid en gran grupo sobre:

¿De qué color es la luz del sol?
¿Qué colores se ven en el folio?
¿Qué ha pasado para que se vean tantos colores?
¿Por qué?

Lectura facilitada

En este reto vais a realizar un experimento, en parejas, que os va a ayudar a comprender el porqué veis el arcoíris.

1. RUTINA DE PENSAMIENTO de forma individual, que os va a ayudar a encontrar nuevas ideas y oportunidades.

2. COMPARTID vuestras ideas con el/la compañero/a.

3. EXPERIMENTO.

                         Los materiales que necesitáis son:

  • Vaso de cristal transparente, con borde liso y sin dibujos.
  • Agua
  • Espejo
  • La luz solar.


                           El procedimiento que vais a seguir será:

  • Llenad el vaso de agua hasta la mitad
  • Meted el espejo dentro del vaso de agua
  • Moved el vaso hasta que los rayos del sol incidan sobre el espejo. Observad qué ocurre.
  • Y ahora, colocad un folio en blanco enfrente del espejo. Observad qué ocurre.

 4. DEBATID en gran grupo sobre:

  • ¿De qué color es la luz del sol?
  • ¿Qué colores se ven en el folio?
  • ¿Qué ha pasado para que se vean tantos colores? ¿Por qué?

Orientaciones Docentes

La rutina de pensamiento "Imagina..." ayuda al alumnado a a pensar en nuevas posibilidades, fomentando el pensamiento divergente. También puede fomentar el pensamiento convergente al brindarles una base a partir de la cual definir sus ideas para que puedan rediseñar su pensamiento. En última instancia, esta rutina de pensamiento consiste en encontrar oportunidades y perseguir nuevas ideas.

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Los secretos del arcoíris", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

Orientaciones docentes

En una tarea anterior se vio que un algoritmo es una secuencia ordenada de pasos o instrucciones precisas que permite resolver un problema o realizar una tarea, también se hizo referencia a que hay más de una forma de describir cómo resolver una tarea. Las diferencias pueden darse en el orden de algunos pasos o en el nivel de especificidad de cada instrucción. 

El objetivo de esta actividad es continuar desarrollando en el alumnado la destreza de resolver problemas a través de la creación de secuencias ordenadas de pasos o instrucciones (algoritmo), y que el alumnado reconozca que un algoritmo debe describir todos los pasos que son necesarios para alcanzar el objetivo buscado y que estos deben seguir un orden.

Si en una actividad anterior (colorear arcoíris) se vio que, a pesar de que los algoritmos fuesen distintos, el resultado fue el mismo quedando el dibujo coloreado exactamente de la misma manera. Remarcamos que ante un problema, tarea o reto, pueden existir distintos algoritmos que sean adecuados para resolverlo y que, a veces, se puede intercambiar el orden de los pasos y obtener el mismo resultado. En esta actividad es importante hacerles reflexionar sobre la importancia del orden en las instrucciones de un algoritmo. Mientras que algunas instrucciones pueden cambiar de lugar sin alterar el resultado, otras no pueden cambiar de orden porque no se alcanzaría el objetivo buscado.

Se propone debatir en clase sobre qué habría pasado si en el experimento cambiamos el orden de los pasos o si algún paso no lo llevásemos a cabo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)