Saltar la navegación

¿Qué ves?

¿De dónde viene la luz?

Para poder averiguar por qué se puede ver el arcoíris es necesario conocer cómo viaja la luz desde las fuentes luminosas a los objetos no luminosos.

¿QUÉ SON LAS FUENTES LUMINOSAS?

Los cuerpos que emiten luz se denominan fuentes luminosas y pueden ser:

  • Naturales
  • Artificiales

 En este nuevo reto en parejas tendréis que averiguar qué fuentes luminosas son artificiales y cuáles naturales. Y qué características son comunes a cada tipo de fuente. 

PROCEDIMIENTO

1. Observa cada una de las fuentes luminosas, debajo de cada una hay una pauta que debéis respetar para colocar cada fuente en el lugar correcto. La posición de la fuente luminosa está representada por la celda de color verde.

Diferentes fuentes luminosas colocadas en celdas naranjas
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Fuentes luminosas (CC BY-SA)

2. Dibuja o escribe el nombre de cada fuente luminosa en el lugar correspondiente obedeciendo sus pautas.

Colmena con siete celdas de color naranja
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla fuentes luminosas (CC BY-SA)

3. Si necesitas ayuda, utiliza esta plantilla para colocar las diferentes posiciones que puede tener cada ejemplo en función de las reglas. Para detectar celdas que solo puede ocupar un ejemplo, o celdas en las que se pueden colocar diferentes ejemplos.

Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla fuentes luminosas (CC BY-SA)

icono azul con una silueta de persona 3. Llega el momento de realizar una rutina de pensamiento que os va a ayudar a ver las semejanzas y diferencias entre cada una de las fuentes luminosas a través de la reflexión. Para ello será necesario observar cada fuente, conversar sobre similitudes y diferencias y escribirlas en los círculos.

Diagrama de Venn. En uno de los círculos encontramos una linterna, hoguera y bombilla y en la otra el sol, estrellas y relámpago.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento "Igual y diferente" (CC BY-SA)

Anexo 6: Actividad de fuentes luminosas: archivo PDF y archivo editable.

Anexo 7: Rutina de pensamiento "Igual y diferente": archivo PDF y archivo editable.


Lectura facilitada

¿QUÉ SON LAS FUENTES LUMINOSAS?

Los cuerpos que emiten luz se denominan fuentes luminosas y pueden ser:

  • Naturales
  • Artificiales
     

RETO EN PAREJAS. Tendréis que averiguar qué fuentes luminosas son artificiales y cuáles naturales. Y qué características son comunes a cada tipo de fuente. 

1. Observa cada una de las fuentes luminosas. Debajo de cada una hay una pauta que debéis respetar para colocar cada fuente en el lugar correcto. La posición de la fuente luminosa está representada por la celda de color verde.

2. Dibuja o escribe el nombre de cada fuente luminosa en el lugar correspondiente obedeciendo sus pautas.

3. Si necesitas ayuda, utiliza la plantilla para colocar las diferentes posiciones que puede tener cada ejemplo en función de las reglas. Para detectar celdas que solo puede ocupar un ejemplo, o celdas en las que se pueden colocar diferentes ejemplos.

RUTINA DE PENSAMIENTO.

Observar cada fuente, conversad sobre similitudes y diferencias y escribidlas en los círculos.

Orientaciones docentes

En esta tarea se aborda la abstracción en la resolución de problemas, esta destreza permite al alumnado simplificar la dificultad de un problema al olvidarnos de los detalles innecesarios y centrar la atención en aquellos aspectos importantes.

En la actividad propuesta si nos centramos en las celdas en las que podemos colocar las fuentes, veremos que hay fuentes que solo se pueden colocar en una celda (estrellas, bombilla y relámpago), mientras que otras se pueden colocar en dos (hoguera, sol, y linterna). 

Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Solución actividad fuentes (CC BY-SA)

El reto consiste en comenzar colocando las fuentes que solo tienen una posibilidad que son el sol y la linterna. Entonces solo queda un lugar posible para el rayo y la bombilla, a continuación solo queda un lugar para el fuego y las estrellas.

El objetivo de esta actividad es que el alumnado se inicie en la resolución de problemas reconociendo ciertos patrones e identificando partes que pueden resolverse de una forma común, lo que ayuda a gestionar la complejidad de los problemas (abstracción).

Anexo 8:Soluciones a la tarea de abstracción.

Orientaciones Docentes

La rutina de pensamiento "Igual y diferente" ayuda al alumnado a ir más allá de las similitudes y diferencias obvias. Los temas complejos a menudo se presentan y se aceptan tal como son. Solamente al ser cuestionados y explorados de manera cuidadosa, profunda y desde diferentes ángulos, se pueden comprender mejor y formar opiniones y tomar decisiones más sopesadas.

Esta rutina pertenece a la categoría (Tomando perspectiva) de rutinas que cultivan la capacidad de los estudiantes para mirar más allá de su propia perspectiva y considerar las experiencias, pensamientos y sentimientos de los demás. 

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Los secretos del arcoíris", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

¿La luz pasa o no pasa?

La luz viaja desde la fuentes luminosas a los objetos no luminosos, pudiendo encontrar objetos:

  • Transparentes
  • Translúcidos
  • Opacos

Icono de dos personas En este nuevo reto en parejas tendréis que averiguar qué objetos dejan pasar mucha luz, poca luz o ninguna. 

PROCEDIMIENTO

1. Construir tres lupas diferentes con los materiales que se os han proporcionado:

  • Una plantilla con el dibujo de 3 lupas.
  • Un trozo de cartulina.
  • Un trozo de plástico transparente.
  • Un trozo de plástico translúcido.

El procedimiento que debéis seguir será recortar las tres lupas y pegar en una el trozo de cartulina, en otra el trozo de plástico transparente y en la última el trozo de plástico semitransparente.

Tres lupas
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Lupas (CC BY-SA)

Anexo 9: Plantilla lupas: archivo PDF y archivo editable.


 2. Antes de hacer un pequeño experimento vais a reflexionar sobre lo que pensáis que va a suceder, estas preguntas os pueden ayudar:

  • Al iluminar con la linterna la lupa con la cartulina ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?
  • Al iluminar con la linterna la lupa con plástico translúcido ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?
  • Al iluminar con la linterna la lupa con plástico transparente ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?

Cada uno debe recoger sus reflexiones en los tres cuadritos de la izquierda de la rutina de pensamiento "Antes pensaba, ahora pienso". Una vez las hayáis recogido, las comentaréis con vuestra pareja.

Cuadritos para escribir las reflexiones del alumnado
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina "Antes pensaba, ahora pienso" (CC BY-SA)

Anexo 10: Rutina de pensamiento "Antes pensaba, ahora pienso": archivo PDF y archivo editable.


icono de dos personas 3. Llegó el momento de realizar el experimento. Se os va a proporcionar una linterna y diferentes objetos del aula (pieza de las construcciones, goma de borrar, sacapuntas....). Un miembro de la pareja va a ser el/la programador/a y otro el/la robot, estos roles los iréis intercambiando a lo largo del experimento.

  • El/la programador/a por medio de un mando de control remoto con botones de diferentes colores y formas. Indicará las instrucciones a seguir para realizar el experimento, diciendo la forma y color del botón.
  • El/la robot irá realizando las acciones asociadas a cada botón. 

                    Por ejemplo:

  • El/la programador dirá "Círculo rojo" y el robot "colocará la pieza de bloques de construcciones en la mesa"
  • A continuación, el/la programador dirá "Círculo amarillo" y el robot "cogerá la linterna"
  • Seguidamente, el/la programador dirá "Círculo azul" y el robot "cogerá la lupa de cartulina" 
  • .... y así sucesivamente hasta programar en el robot todas las acciones.

1. EXPERIMENTO CON LUPA DE CARTULINA

Instrucciones experimento con lupa de cartulina
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimento con lupa de de cartulina (CC BY-SA)

2. EXPERIMENTO CON LUPA DE PLÁSTICO TRANSLÚCIDO

Instrucciones experimento con lupa de plástico translúcido
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimento con lupa de plástico translúcido (CC BY-SA)

3. EXPERIMENTO CON LUPA DE PLÁSTICO TRANSPARENTE

Instrucciones experimento con lupa de plástico transparente
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimento con lupa de plástico transparente (CC BY-SA)

Anexo 11: Actividad experimento, ¿La luz pasa o no pasa?: archivo PDF y archivo editable.


 4. Una vez hayáis realizado los tres experimentos podréis comprobar si vuestras hipótesis eran ciertas o no, vais a rellenar el cuadrito de la izquierda de la rutina de pensamiento con lo que habéis averiguado.

Cuadritos para escribir las reflexiones del alumnado
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina "Antes pensaba, ahora pienso" (CC BY-SA)

Lectura facilitada

La luz viaja desde la fuentes luminosas a los objetos no luminosos, pudiendo encontrar objetos:

  • Transparentes
  • Translúcidos
  • Opacos
     

RETO EN PAREJAS. Tendréis que averiguar qué objetos dejan pasar mucha luz, poca luz o ninguna. 

1. Construir tres lupas diferentes con los materiales que se os han proporcionado:

  • con cartulina.
  • con plástico transparente.
  • con plástico translúcido.


 2.REFLEXIÓN en la plantilla sobre lo que pensáis que va a suceder, estas preguntas os pueden ayudar:

  • Al iluminar con la linterna la lupa con la cartulina ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?
  • Al iluminar con la linterna la lupa con plástico translúcido ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?
  • Al iluminar con la linterna la lupa con plástico transparente ¿Dejará pasar la luz? ¿Se verán los objetos que haya detrás? ¿Cómo se verán?

 3. EXPERIMENTO. Se os va a proporcionar una linterna y diferentes objetos del aula (pieza de las construcciones, goma de borrar, sacapuntas....). Un miembro de la pareja va a ser el/la programador/a y otro el/la robot, estos roles los iréis intercambiando a lo largo del experimento.

El/la programador/a por medio de un mando de control remoto con botones de diferentes colores y formas. Indicará las instrucciones a seguir para realizar el experimento, diciendo la forma y color del botón.
El/la robot irá realizando las acciones asociadas a cada botón. 

 4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Una vez hayáis realizado los tres experimentos podréis comprobar si vuestras hipótesis eran ciertas o no, vais a rellenar el cuadrito de la izquierda de la rutina de pensamiento con lo que habéis averiguado.

Orientaciones docentes

Con esta actividad se pretende trabajar fundamentalmente el paralelismo y la sincronización mediante eventos. Un evento es una acción que causa o provoca que ocurra alguna otra acción. Y los eventos permiten añadir flexibilidad y dinamismo a las creaciones informáticas, además de ayudarnos a sincronizar el comportamiento de diferentes actores.  

Un evento es una instrucción (representados por  los botones del mando a distancia) que hace que ocurra algo (acciones asociadas a cada botón del mando a distancia), que se ejecute una secuencia. El reto de esta actividad consiste en contribuir a desarrollar en el alumnado la destreza para encadenar acciones. Estas acciones se pueden realizar de manera sincronizada, ejecutando uno a uno los diferentes eventos (botones del mando a distancia) y provocando cada uno de ellos una acción diferente (acciones asociadas a cada botón del mando), que tienen lugar una a continuación de la anterior (sincronización). O ejecutando varios eventos (botones del mando a distancia) a la vez para provocar que las acciones asociadas (a cada botón del mando a distancia) se produzcan de forma paralela (paralelismo).

Orientaciones Docentes

La rutina de pensamiento "Antes pensaba, ahora pienso" ayuda al alumnado a reflexionar sobre su pensamiento acerca de un tema y explorar cómo y por qué el pensamiento ha cambiado. Esta rutina puede ser útil para consolidar nuevos aprendizajes, a medida que el alumnado identifique sus nuevas comprensiones, opiniones y creencias. Al examinar y explicar cómo y por qué su pensamiento ha cambiado, desarrollan sus habilidades de razonamiento y reconocen relaciones de causa y efecto.

Esta rutina pertenece a la categoría (Pensamiento central) son aplicables en todas las disciplinas, temas y grupos de edad, y se pueden utilizar en diferentes momentos a lo largo de una experiencia de aprendizaje. (Un buen punto de partida si nunca antes hemos utilizado las rutinas de pensamiento).

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Los secretos del arcoíris", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

¿Qué ha pasado aquí?

Icono azul con tres personas Algo ha ocurrido, pero no se sabe qué ha pasado. ¿Seréis capaces de averiguarlo? En gran grupo en la asamblea observad esta imagen.

Tres trozos de globos que han explotado, un globo blanco y una lupa
Experimentos EDIBA. ¿Qué ha pasado aquí? (CC BY-SA)

Icono de una persona  Una vez que hayas observado la imagen vas a realizar esta rutina de pensamiento, para ello:

Rutina de pensamiento con tres cuadritos para rellenar
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: "Veo, pienso, me pregunto" (CC BY-SA)

1. En el primer cuadrito "VEO" escribe o dibuja lo que ves en la imagen, fijándote en las diferentes partes, lo que hay arriba, abajo, en el medio de la fotografía...

2. En el segundo cuadrito "PIENSO" escribe o dibuja lo que piensas sobre lo que estás viendo, qué piensas que habrá pasado,...

3. En el tercer cuadrito "ME PREGUNTO" escribe o dibuja las preguntas que harías sobre lo que has visto en la imagen. ¿Por qué...?, ¿Cómo....?, ¿Para qué...?, ¿Qué....?, ¿Dónde....?...

Anexo 12: Rutina de pensamiento "Veo, pienso y me pregunto" en formato PDF o Editable

icono  de dos personas Para poder resolver el reto será necesario que ordenéis esta secuencia de instrucciones en función de lo que pensáis que ha ocurrido.

PROCEDIMIENTO:

1. Recortar las instrucciones

Imágenes de globos hinchándose de diferentes tamaños y concentrando los rayos de sol en un punto del globo hasta reventar
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Secuencia Instrucciones Reflexión (CC BY-SA)

2. Colocarlas en el orden correcto, creando el algoritmo de la secuencia de lo que ha ocurrido

Rectángulos amarillos
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Ordenar secuencia de instrucciones (CC BY-SA)

Anexo 13: Actividad ordenar secuencia de instrucciones en formato PDF o Editable

Icono de dos personas 3. Experimentar con los globos, realizando con cada uno de ellos la secuencia de instrucciones que habéis ordenado y comprobar qué ocurre al hincharlos y concentrar los rayos del sol en un punto del globo por medio de una lupa. 

 4. Debatid en gran grupo sobre lo que ha ocurrido, estas preguntas os pueden ayudar:

  • ¿Qué le ha sucedido al globo rojo? 
  • ¿Qué le ha pasado al globo negro? 
  • ¿Por qué no le ha pasado al globo blanco?
  • ¿Por qué le ha ocurrido lo mismo al pintarle un círculo negro?

Lectura facilitada

Observa la imagen y realiza la RUTINA DE PENSAMIENTO.

1. VEO. Escribe o dibuja lo que ves en la imagen.

2. PIENSO. Escribe o dibuja lo que piensas sobre lo qué estás viendo.

3. ME PREGUNTO. Escribe o dibuja las preguntas que harías sobre lo que has visto. 

EN PAREJAS: ordenad esta secuencia de instrucciones en función de lo que pensáis que ha ocurrido.

1. Recortar las instrucciones.

2. Colocarlas en el orden correcto.

3. Experimentar con los globos.

4. Debatid en gran grupo. 

  • ¿Qué le ha sucedido al globo rojo? 
  • ¿Qué le ha pasado al globo negro? 
  • ¿Por qué no le ha pasado al globo blanco?
  • ¿Por qué le ha ocurrido lo mismo al pintarle un círculo negro?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)