La idea de pensamiento computacional desenchufado (Computational thinking unplugged) hace referencia al conjunto de actividades que se elaboran para fomentar en el alumnado habilidades que luego pueden ser evocadas para favorecer y potenciar un buen aprendizaje del pensamiento computacional. Actividades que se suelen hacer con fichas, cartulinas, juegos de salón o de patio, juguetes mecánicos, etc. (Zapata-Ros, 2018).
Muchas de las actividades desconectadas para el alumnado tanto de infantil como de primaria se basan en un tablero en el suelo por el que el alumnado se desplaza como un robot, siguiendo instrucciones dadas por un/a compañero/a.
Primera opción: CodyFeet
En esta primera opción de la situación de aprendizaje el alumnado aprenderá el funcionamiento de CodyFeet, un método de codificación desconectado que permite construir caminos con mosaicos cuadrados que representan intuitivamente las instrucciones necesarias para seguirlos.
Cada pieza tiene un hueco de entrada y un saliente lo que posibilita entrelazar las diferentes piezas para crear diferentes caminos en función de la creatividad de nuestro alumnado. El hueco representa el punto de entrada a otra pieza, mientras que el saliente representa el punto de salida.
Cada pieza se caracteriza por el color, la dirección de las huellas en relación con el punto de entrada y la posición relativa de los puntos de entrada y salida.
La codificación se basa en la separación de roles entre quien programa y quien ejecuta:
- Cody: es el programador, este debe crear el camino.
- Feet: es el robot, este no solo ejecuta las instrucciones, sino que también debe leerlas e interpretarlas. El robot comienza desde la tarjeta de inicio, lee la siguiente instrucción y la ejecuta, y así sucesivamente.
Segunda opción: BlueBot
Crea un panel para bluebot, cuadrado, con recuadros de 15x15 cm, que es la distancia que recorre el robot. Aquí te dejamos un ejemplo para confeccionar un tapete
1. Familiarízate con Blue-Bot
- Diseño: Tiene botones en la parte superior para programar movimientos y un sensor Bluetooth para conectar a dispositivos externos.
- Movimientos básicos: Blue-Bot se mueve hacia adelante, hacia atrás, gira 90° a la izquierda o derecha y puede realizar combinaciones de estos movimientos.
2. Encendido. Presiona el botón de encendido en la parte inferior del robot para activarlo. Las luces se encenderán y el robot emitirá un sonido.
3. Programación básica (en el propio robot).
Usa los botones superiores para programar los movimientos:
- Avanzar (▲): Mueve al robot hacia adelante.
- Retroceder (▼): Mueve al robot hacia atrás.
- Girar izquierda (↺): Gira 90° a la izquierda.
- Girar derecha (↻): Gira 90° a la derecha.
- Ir (✔): Ejecuta la secuencia programada.
- Borrar (✖): Borra la secuencia programada.
Los movimientos se ejecutan en el orden en que los programas.
4. Programación avanzada (usando dispositivos).
- Descarga la aplicación BlueBot desde la tienda de aplicaciones correspondiente.
- La aplicación permite programar el BlueBot de manera más avanzada, incluyendo la creación de secuencias de movimientos y la resolución de desafíos interactivos.
- Puedes utilizarla en cualquier dispositivo móvil o en tu ordenador.
Tercera opción: Codey Rocky.
Codey Rocky es un robot educativo de Makeblock diseñado para enseñar a los niños conceptos de programación y robótica de manera divertida e interactiva. Este robot combina hardware y software, permitiendo a los niños aprender mientras juegan y crean.
Características Principales.
- Componentes: Codey Rocky tiene dos partes: Codey, la cabeza programable con pantalla LED, sensores y altavoces; y Rocky, el cuerpo con ruedas y motores.
- Programación: Se puede programar usando mBlock, un software basado en Scratch 3.0 para programación por bloques, y también admite programación en Python para usuarios más avanzados. Desde el enlace puedes programar en línea. Si prefieres descargarla en tu ordenador o dispositivos móviles hazlo desde AQUÍ. Debes descargar también Mlink para que funcione correctamente (en el mismo enlace).
- Conectividad: Compatible con Bluetooth, Wi-Fi y USB.
- Sensores: Incluye sensores de luz, sonido, giroscopio, acelerómetro, y más.
Aplicaciones.
- App Makeblock: Permite controlar el robot, seguir líneas y programar movimientos básicos.
- App mBlock Blockly: Ofrece un entorno gamificado para aprender programación mediante retos y juegos.
- mBlock 5: Plataforma avanzada para programación en bloques y Python, ideal para explorar conceptos de IA y IoT.
Con esta actividad, en cualquiera de las opciones elegidas, se trabajarán las siguientes dimensiones del pensamiento computacional:
- Abstracción y descomposición: Los niños aprenden a dividir una tarea compleja (como hacer que el robot siga una línea) en pasos más pequeños y manejables (por ejemplo, avanzar, girar, detenerse). Identifican patrones en el comportamiento del robot y en las instrucciones que deben repetirse, como detectar cuándo el robot debe girar. Se enfocan en los elementos esenciales del problema, eliminando detalles innecesarios. Por ejemplo, al programar un robot para alcanzar cada una de las pistas, se centran en las distancias y direcciones en lugar de en los detalles del entorno.
- Secuenciación y nociones algorítmicas: Desarrollan secuencias de pasos ordenados para que el robot realice tareas específicas. Esto incluye escribir y ajustar código para que el robot ejecute acciones en el orden correcto.
- Representación de la información (datos y variables): Las creaciones informáticas requieren contar con un conjunto de datos (colores, trazos, números, letras…) y variables (el lugar dónde se guardan esos datos), para poder ejecutarse correctamente.
- Detección de errores y perseverancia: Revisan y mejoran sus programas para asegurar que el robot funcione correctamente. Esto implica probar el robot, identificar errores y ajustar el código según sea necesario. Y perseverar para alcanzar la solución adecuada.
ACTIVIDAD CON REALIDAD AUMENTADA:
Para poder ver los vídeos de cada una de las pistas en Realidad Aumentada, sigue las instrucciones:
- Descarga el app Metaclass
- Escanea el siguiente código qr con el escáner de tu dispositivo móvil, no desde el app
3. Cuando te indique que abras el archivo con una aplicación, elige Metaclass.
4. Se abrirá este app y espera a que se carguen los 4 marcadores de Agricultura, Ganadería, Pesca y Construcción de Pirámides en el Antiguo Egipto.
5. Ir al VISOR, selecciona el vídeo que quieres ver y le indicas VER EN AR
6. Toca la pantalla y verás el vídeo donde quieras situarlo.
7. Una vez cargados, el alumnado puede visionarlos cuando lleguen a cada una de las pistas.