Saltar la navegación

Otras áreas

Actividad complementaria. Educación Artística. Música.

ARTES ESCÉNICAS. REPRESENTACIÓN DEL ANTIGUO EGIPTO.

PRESENTACIÓN.

Una vez que se ha trabajado la Escucha Activa a través de la Recepción y análisis, y la Creación e interpretación, llega el momento de trabajar la Música y artes escénicas mediante la representación del Antiguo Egipto.  
¿Te atreves a convertirte en un habitante del Antiguo Egipto? 
Imagina que las puertas del tiempo se abren y, de repente, estás en medio de un majestuoso desfile por las tierras de las pirámides y los faraones.  
Hoy viajaremos al pasado usando nuestro cuerpo y movimiento para dar vida a esta increíble civilización: nos moveremos como faraones orgullosos, simularemos los movimientos del río Nilo, trabajaremos en la construcción de las pirámides, seremos bailarines en templos sagrados y simbolizaremos la gratitud por la cosecha recogida.  
Acompañados de la Marcha Egipcia de Johann Strauss, recrearemos con nuestros gestos y movimientos la magia de un mundo lleno de misterio y grandeza. ¿Estás listo para que tu cuerpo cuente la historia del Antiguo Egipto? ¡Que comience el viaje!  

Servicio de Innovación educativa de JCCM. Línea temporal. Representación del antiguo Egipto. (CC BY-SA)

PROCEDIMIENTO:

Para representar el Antiguo Egipto trabajaréis de forma individual:  


1. Cogeréis una de las tarjetas de sincronización de manera que cada uno/a de vosotros/as tendrá una tarjeta.  
2. A continuación, visualizaréis el color y el título de vuestra escena.   
3. Se proyecta en el panel digital las tarjetas con las instrucciones y, en orden, cada uno/a de vosotros/as leeréis la que os ha tocado:  
      a. ENTRADA DEL FARAÓN (color rojo).  
Caminar con pasos largos y elegantes, levantando la cabeza y los brazos como si llevaran una túnica real. Pueden hacer gestos de saludo, como si recibieran a un faraón 
      b. RÍO NILO (color amarillo). 
Moverse de lado a lado con los brazos extendidos, imitando las olas del río. Los movimientos deben ser suaves y fluidos, reflejando el flujo del agua 
      c. CONSTRUCCIÓN DE PIRÁMIDES (color azul).  
Simular levantar bloques (con los brazos) y colocarlos en su lugar. Hacer movimientos de agacharse y levantarse, representando el esfuerzo de los trabajadores en la construcción. 
      d. RITUAL (color verde).  
Realizar movimientos lentos y controlados, con los brazos en alto, como si estuvieran realizando un ritual. Pueden girar lentamente y hacer gestos con las manos, simbolizando la conexión con los dioses. 
      e. CELEBRACIÓN DE LA COSECHA (color naranja). 
Saltar y aplaudir, mostrando alegría y celebración. Formar un círculo y saltar juntos al ritmo de la música, simbolizando la gratitud por la cosecha 
4. Posteriormente, el/la docente dirá el título y color y tendréis que realizar el movimiento asociado a ese patrón. Se repite el proceso varias veces siguiendo el orden de las tarjetas, saltando de una a otra sin seguir el orden, empezando por la última… 
5. Por último, una vez que habéis comprendido las instrucciones, empezáis a ser robots y el/la docente actuará como programador/a, girará la ruleta y el grupo de alumnos/as que tenga esa tarjeta realizará el movimiento asociado a su tarjeta. Se repetirá el proceso varias veces.  

 Una vez que las instrucciones a seguir han sido entendidas e interiorizadas por el alumnado, llega el momento de escuchar la Marcha Egipcia mientras realizamos los movimientos que hemos ensayado de cada una de las tarjetas. Para ello, un alumno/a será el/la programador/a y seguirá la “línea temporal” al ritmo que marca la marcha. Según avance y vaya señalando las imágenes representativas, el grupo que tenga la tarjeta con esa imagen realizará el movimiento asociado mientras dure ese fragmento. Al cambiar de fragmento y seleccionar la siguiente imagen, el grupo que tenga esa tarjeta comenzará a hacer los movimientos que indica su tarjeta y el grupo que estaba haciendo los movimientos de la sección anterior dejará de hacerlos. Así sucesivamente hasta que finalice la obra. 

Lectura facilitada

ARTES ESCÉNICAS. REPRESENTACIÓN DEL ANTIGUO EGIPTO.

Para representar el Antiguo Egipto trabajaréis de forma individual:  


1. Cogeréis una de las tarjetas de sincronización de manera que cada uno/a de vosotros/as tendrá una tarjeta.  
2. A continuación, visualizaréis el color y el título de vuestra escena.   
3. Se proyecta en el panel digital las tarjetas con las instrucciones y, en orden, cada uno/a de vosotros/as leeréis la que os ha tocado:  
      a. ENTRADA DEL FARAÓN (color rojo).  
Caminar con pasos largos y elegantes, levantando la cabeza y los brazos como si llevaran una túnica real. Pueden hacer gestos de saludo, como si recibieran a un faraón 
      b. RÍO NILO (color amarillo). 
Moverse de lado a lado con los brazos extendidos, imitando las olas del río. Los movimientos deben ser suaves y fluidos, reflejando el flujo del agua 
      c. CONSTRUCCIÓN DE PIRÁMIDES (color azul).  
Simular levantar bloques (con los brazos) y colocarlos en su lugar. Hacer movimientos de agacharse y levantarse, representando el esfuerzo de los trabajadores en la construcción. 
      d. RITUAL (color verde).  
Realizar movimientos lentos y controlados, con los brazos en alto, como si estuvieran realizando un ritual. Pueden girar lentamente y hacer gestos con las manos, simbolizando la conexión con los dioses. 
      e. CELEBRACIÓN DE LA COSECHA (color naranja). 
Saltar y aplaudir, mostrando alegría y celebración. Formar un círculo y saltar juntos al ritmo de la música, simbolizando la gratitud por la cosecha 


4. Posteriormente, el/la docente dirá el título y color y tendréis que realizar el movimiento asociado a ese patrón. Se repite el proceso varias veces siguiendo el orden de las tarjetas, saltando de una a otra sin seguir el orden, empezando por la última… 
5. Por último, una vez que habéis comprendido las instrucciones, empezáis a ser robots y el/la docente actuará como programador/a, girará la ruleta y el grupo de alumnos/as que tenga esa tarjeta realizará el movimiento asociado a su tarjeta. Se repetirá el proceso varias veces.  

 Una vez que las instrucciones a seguir han sido entendidas e interiorizadas por el alumnado, llega el momento de escuchar la Marcha Egipcia mientras realizamos los movimientos que hemos ensayado de cada una de las tarjetas.

Para ello, un alumno/a será el/la programador/a y seguirá la “línea temporal” al ritmo que marca la marcha, según avance y vaya señalando las imágenes representativas, el grupo que tenga la tarjeta con esa imagen realizará el movimiento asociado mientras dure ese fragmento.

Al cambiar de fragmento y seleccionar la siguiente imagen, el grupo que tenga esa tarjeta comenzará a hacer los movimientos que indica su tarjeta y el grupo que estaba haciendo los movimientos de la sección anterior dejará de hacerlos.

Así sucesivamente hasta que finalice la obra. 

Orientaciones docentes

Con esta actividad se pretende trabajar fundamentalmente el paralelismo y la sincronización mediante eventos. Un evento es una acción que causa o provoca que ocurra alguna otra acción. 
En esta actividad se ha abordado la sincronización, ejecutando uno a uno los diferentes eventos (secciones de la ruleta), provocando cada uno de ellos una acción diferente (movimientos que representan diferentes escenas del Antiguo Egipto), que tienen lugar una a continuación de la anterior (sincronización). Pero también se pueden ejecutar varios eventos a la vez (botones del mando a distancia) para provocar que las acciones asociadas se produzcan de forma paralela (paralelismo).  
Para desarrollar esta actividad se necesita una ruleta, en la que aparecen 5 secciones con colores e imágenes representativos. La Marcha Egipcia de Johann Strauss se ha dividido en 5 secciones para representar. Y cada una de esas partes se ha asociado a cada una de las imágenes de la ruleta. 
La obra tiene 5 secciones diferentes (Introducción, A, B, C y Final) cada sección tiene su propia imagen y color asociado. Además de la ruleta, se cuenta con unas tarjetas de sincronización en las que aparecen las distintas imágenes representativas en la ruleta con su respectiva representación del Antiguo Egipto asociada a cada una de las secciones.   
Por último, necesitaremos la línea temporal en la que un alumno/a será el/la programador/a y seguirá dicha línea al ritmo que marca la marcha, según avance y vaya señalando las imágenes representativas, el grupo que tenga la tarjeta con esa imagen realizará el movimiento asociado mientras dure ese fragmento. Al cambiar de fragmento y seleccionar la siguiente imagen, el grupo que tenga esa tarjeta comenzará a hacer los movimientos que indica su tarjeta y el grupo que estaba haciendo los movimientos de la sección anterior dejará de hacerlos. Así sucesivamente hasta que finalice la obra.  
A continuación, se muestra la representación del Antiguo Egipto con los movimientos asociados a cada una de las partes de la obra tal y como se reflejan en las tarjetas de sincronización:  


Introducción 
Movimiento: Entrada del Faraón 
Descripción: Los estudiantes caminan con pasos largos y elegantes, levantando la cabeza y los brazos como si llevaran una túnica real. Pueden hacer gestos de saludo, como si recibieran a un faraón. 


Sección A  
Movimiento: Simulando el Río Nilo 
Descripción: Moverse de lado a lado con los brazos extendidos, imitando las olas del río. Los movimientos deben ser suaves y fluidos, reflejando el flujo del agua. 


Sección B 
Movimiento: Construcción de Pirámides 
Descripción: Simular levantar bloques (con los brazos) y colocarlos en su lugar. Hacer movimientos de agacharse y levantarse, representando el esfuerzo de los trabajadores en la construcción. 


Sección C 
Movimiento: Ritual 
Descripción: Realizar movimientos lentos y controlados, con los brazos en alto, como si estuvieran realizando un ritual. Pueden girar lentamente y hacer gestos con las manos, simbolizando la conexión con los dioses. 


Final 
Movimiento: Celebración de la Cosecha 
Descripción: Saltar y aplaudir, mostrando alegría y celebración. Formar un círculo y saltar juntos al ritmo de la música, simbolizando la gratitud por la cosecha. 
 
Anexo 40. Ruleta de Selección en PDF  o editable.
Anexo 41. Tarjetas de Sincronización en PDF  o editable.
Anexo 42. Línea Temporal en PDF  o editable.

Actividad complementaria. Educación Física. Acrosport.

 Esta actividad que se presenta se basa en la interdisciplinariedad, ya que trabajaremos la construcción de diferentes figuras de acrosport desde diferentes áreas, abarcando saberes básicos de cada una de ellas. 
Plástica: creación de figuras de acrosport basadas en diferentes épocas de la historia (Edad Media, Egipto, Grecia…), crear el tablero en el patio o tapete para educación física (rectas, ángulos, utilización de reglas…) 
Matemáticas: figuras geométricas, coordenadas, simetrías, ángulos, rectas… 
Educación Física: trabajo de lateralidad, orientación… 
Conocimiento del Medio: trabajo de diferentes civilizaciones o épocas históricas ubicando cada construcción con su época. 

Programando historia con Acrosport.
Servicio de Innovación educativa de JCCM. Programando historia con Acrosport. (CC BY-SA)

Anexo 43. Programando historia con Acrosport en formato PDF o editable

Lectura facilitada

Esta actividad que se presenta se basa en la interdisciplinariedad, ya que trabajaremos desde diferentes áreas, abarcando saberes básicos de cada una de ellas. 
Plástica: creación de figuras de acrosport basadas en diferentes épocas de la historia (edad media, Egipto, Grecia…), crear el tablero en el patio o tapete para educación física (rectas, ángulos, utilización de reglas…) 
Matemáticas: figuras geométricas, coordenadas, simetrías, ángulos, rectas… 
Educación Física: trabajo de lateralidad, orientación… 
Conocimiento del Medio: trabajo de diferentes civilizaciones o épocas históricas ubicando cada construcción con su época. 

Orientaciones docentes

Con esta actividad trabajaremos las siguientes dimensiones del pensamiento computacional:

  • Secuenciación y nociones algorítmicas.
  • Descomposición y abstracción.
  • Detección de errores y perseverancia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)