Saltar la navegación

Donde hubo llama

Detección de ideas previas

Ojo Observa, en silencio, este vídeo:

Zara D. How to make a cheap solar cooker Tire Oven (Licencia estándar de YouTube)

Icono de una persona  Una vez que lo hayas observado vas a realizar esta rutina de pensamiento, para ello:

Rutina de pensamiento con tres cuadritos para rellenar
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: "Qué ves que te hace decir eso" (CC BY-SA)

1. En el primer cuadrito "¿Qué está sucediendo?" Describe lo que estás viendo o lo que sabes sobre lo que ves.

2. En el segundo cuadrito "¿Qué ves que te hace pensar eso?" Explica qué está sucediendo, por qué, cómo, qué es necesario para que suceda...

Anexo 3: Rutina de pensamiento "¿Qué ves que te hace decir eso?" en formato PDF o Editable


icono  de muchas personasLlega el momento de poner en común con toda la clase tus explicaciones sobre lo que has visto y deducido del vídeo.

Lectura facilitada

Observa, en silencio, este vídeo:

Realiza esta rutina de pensamiento, para ello:

1. En el primer cuadrito "¿Qué está sucediendo?" Describe lo que estás viendo o lo que sabes sobre lo que ves

2. En el segundo cuadrito "¿Qué ves que te hace pensar eso?" Explica qué está sucediendo, por qué, cómo, qué es necesario para que suceda...

Llega el momento de poner en común con toda la clase tus explicaciones sobre lo que has visto y deducido del vídeo.

Orientaciones docentes

La rutina de pensamiento "¿Qué ves que te hace decir eso?" ayuda al alumnado a describir lo que ven o saben, y que construyan explicaciones. Promueve el razonamiento basado en evidencia y al invitar al alumnado a compartir sus interpretaciones, los anima a comprender alternativas y múltiples perspectivas.

Las preguntas básicas en esta rutina son flexibles, es útil cuando se observan objetos como obras de arte o artefactos históricos, pero también se puede usar para explorar un poema, hacer observaciones e hipótesis científicas o investigar ideas más conceptuales (por ejemplo: la democracia). Esta rutina se puede adaptar a cualquier tema y también puede ser útil para recopilar información sobre ideas o conceptos generales que tiene el alumnado al presentar un nuevo tema.

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Cocinando con el sol", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

Siguiendo al fuego

Para poder construir un horno solar debéis saber que tipo de energía es necesaria para conseguir cocinar los alimentos.

Siyabonga ha recibido este mapa pero no es capaz de descifrar lo que significa. Seréis capaces de descifrarlo y encontrar el camino correcto.

Una cuadrícula con llamas de fuego en diferentes direcciones que indican un camino
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Descifrando el mapa (CC BY-SA)

Para descifrar el camino es necesario que prestéis mucha atención a los símbolos que han utilizado para ocultar las instrucciones:

Llama de fuego con una bandera verde Inicio: Indica donde empieza el camino y avanzar un cuadrito en la dirección de la llama de fuego.

Llama de fuego indicando una dirección Avanzar: Indica avanzar un cuadrito en la dirección de la llama de fuego.

Dos llamas de fuego, una con el número uno en su interior y otra con el número 2 Condición: En esta instrucción hay que tomar una decisión: "Si es la primera vez que llegas a este cuadrito entonces  sigue el camino que te indica la llama de fuego número 1". "Si no, es la segunda vez que llegas a este cuadrito entonces sigue el camino que te indica la llama de fuego número 2".


PROCEDIMIENTO:

Icono de dos personas Os propongo un reto en el que trabajaréis por parejas.

1. Marcar el camino para llegar a la energía que necesita el horno solar.

Mapa con llamas de fuego indicando diferentes direcciones que indican el camino a seguir
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Descifrando el mapa (CC BY-SA)

2. Una vez que habéis descifrado el camino, debéis crear la secuencia de instrucciones utilizando las flechas de posición (subir, bajar, derecha, izquierda).

Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Creando secuencias de instrucciones (CC BY-SA)

3. Llega el momento de convertiros en programadores y robots para comprobar si la secuencia que habéis creado es correcta o es necesario depurarla. Para ello cada miembro de la pareja desempeñará un rol diferente:

  • Programador/a: Indica la secuencia de instrucciones necesarias para resolver el reto (baja, derecha, izquierda, sube....).
  • Robots: Ejecuta esa secuencia, siguiendo una a una todas las instrucciones hasta finalizar.

Anexo 4: Descifrando mapas: archivo PDF y archivo editable.

Lectura facilitada

Para poder construir un horno solar debéis saber que tipo de energía es necesaria para conseguir cocinar los alimentos.

Siyabonga ha recibido este mapa pero no es capaz de descifrar lo que significa. Seréis capaces de descifrarlo y encontrar el camino correcto.

Para descifrar el camino es necesario que prestéis mucha atención a los símbolos que han utilizado para ocultar las instrucciones:

Llama de fuego con una bandera verde Inicio.

Llama de fuego indicando una dirección Avanzar.

Dos llamas de fuego, una con el número uno en su interior y otra con el número 2 Condición.


Icono de dos personas RETO EN PAREJAS. 

1. Marcar el camino para llegar a la energía que necesita el horno solar.

2. Crear la secuencia de instrucciones utilizando las flechas de posición (subir, bajar, derecha, izquierda)

3. Llega el momento de convertiros en programadores y robots para comprobar si la secuencia que habéis creado es correcta o es necesario depurarla. Para ello cada miembro de la pareja desempeñará un rol diferente

  • Programador/a: Indica la secuencia de instrucciones necesarias para resolver el reto (baja, derecha, izquierda, sube....)
  • Robots: Ejecuta esa secuencia, siguiendo una a una todas las instrucciones hasta finalizar.

Orientaciones docentes

Recordemos que un algoritmo es una secuencia de instrucciones ordenadas que permiten realizar una tarea. Se utilizan tres tipos de instrucciones básicas que funcionan como reglas que permiten controlar las acciones o instrucciones de un algoritmo. En esta actividad introduciremos al alumnado en las Instrucciones de selección (condicional), se utilizan cuando en el desarrollo de la solución a un problema es necesario tomar una decisión.

Al alumnado se le han presentado una serie de reglas o condiciones, que van a marcar un proceso o camino alternativo a seguir. Si se aplican unas condiciones (primera vez que llega a un cuadrito), entonces se ejecuta un código o una acción (la instrucción de la llama de fuego con el número 1). Si no, (segunda vez que se llega a un cuadrito), se ejecutan otros códigos o acciones (la instrucción de la llama de fuego con el número 2). 

En esta actividad se pone de manifiesto que hay secuencias que solo deben realizarse cuando se dan ciertas condiciones. Es entonces cuando se necesitan los condicionales, son el complemento perfecto de los bucles (instrucciones de repetición), para solucionar prácticamente todos los problemas que pueden resolverse con una computadora

Experimentos calóricos

Para que el horno solar permita cocinar los alimentos, la energía solar se convierte en energía térmica o calórica, pero ¿serás capaz de averiguar de qué manera sucede?

Todos los cuerpos en contacto tienden a buscar el equilibrio térmico entre ellos o con su entorno. Esto puede suceder de tres maneras:

  • Conducción
  • Convección
  • Radiación

Icono de dos persona En este nuevo reto tendréis que averiguar qué ejemplos de transferencia de energía calórica corresponde a cada proceso y cómo se produce esa transferencia.

PROCEDIMIENTO

1. Observa los diferentes ejemplos de transferencia de energía calórica, debajo de cada uno hay una pauta que debéis respetar para colocar cada ejemplo en el lugar correcto. La posición del ejemplo está representada por la celda de color verde.

icono de tomar el sol, globo aerostático, planchar el pelo, olla en el fuego , cuchara en una taza caliente, placas solares, cada incono metido en una celda de una cuadrícula   colocadas en celdas
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Reglas ejemplos transferencia de energía calórica (CC BY-SA)

2. Dibuja o escribe el nombre de cada fuente luminosa en el lugar correspondiente obedeciendo sus pautas.

Tabla con 9 celdas repartidas en 3 filas de 3 columnas.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla procesos de transferencia de energía (CC BY-SA)

3. Si necesitas ayuda, utiliza esta plantilla para colocar las diferentes posiciones que puede tener cada ejemplo en función de las reglas. Para detectar celdas que solo puede ocupar un ejemplo, o celdas en las que se pueden colocar diferentes ejemplos.

icono de tomar el sol, globo aerostático, planchar el pelo, olla en el fuego , cuchara en una taza caliente, placas solares, cada incono metido en una celda de una cuadrícula   colocadas en celdas
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla de ayuda (CC BY-SA)

Icono de tres personas Para este reto debéis trabajar en equipo, cada pareja del equipo tendrá que realizar un experimento sobre uno de los procesos de transferencia de energía.

PROCEDIMIENTO

  • Cada pareja debe leer los materiales y el proceso que debe seguir para realizar su experimento y formular hipótesis en equipo sobre lo que creéis que va a ocurrir.
    • Experimento 1: 
      Fases del proceso de un experimento: Nombre, hipótesis, materiales, proceso, resultado y conclusiones.
      Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimeto 1 (CC BY-SA)
    • Experimento 2:
      Fases del proceso de un experimento: Nombre, hipótesis, materiales, proceso, resultado y conclusiones.
      Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimento 2 (CC BY-SA)
    • Experimento 3:
    • Fases del proceso de un experimento: Nombre, hipótesis, materiales, proceso, resultado y conclusiones.
      Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Experimento 3 (CC BY-SA)
  • Una vez hayáis reflexionado en equipo sobre los experimentos. Cada pareja llevará a cabo su experimento siguiendo cada uno de los pasos indicados en la ficha.
  • En equipo reflexionaréis sobre los resultados y conclusiones de cada experimento.
  • Una vez realizados y reflexionado sobre los diferentes experimentos. Cada miembro de la pareja debe rellenar individualmente la ficha de vuestro experimento.
  • Poner en común con el resto de la clase las conclusiones de los experimentos.

icono azul con una silueta de persona Llega el momento de realizar una rutina de pensamiento que os va a ayudar a ver las semejanzas y diferencias entre cada una de los procesos a través de la reflexión. Para ello será necesario observar cada ejemplo de los procesos de transferencia de energía, conversar sobre similitudes y diferencias, y recogerlas en la rutina.

Hoja con rectángulos para recoger las semejanzas y diferencias entre los tres procesos de transferencia de energía
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: Compara y contrasta (CC BY-SA)

Anexo 5: Actividad de procesos de transferencia de energía: archivo PDF y archivo editable.
Anexo 6: Rutina de pensamiento "Compara y contrasta": archivo PDF y archivo editable.
Anexo 7: Experimento 1: archivo PDF y archivo editable.
Anexo 8: Experimento 2: archivo PDF y archivo editable.
Anexo 9: Experimento 3: archivo PDF y archivo editable.


Lectura facilitada

Para que el horno solar permita cocinar los alimentos, la energía solar se convierte en energía térmica o calórica, pero ¿serás capaz de averiguar de qué manera sucede?

Todos los cuerpos en contacto tienden a buscar el equilibrio térmico entre ellos o con su entorno. Esto puede suceder de tres maneras:

  • Conducción
  • Convección
  • Radiación


RETO EN PAREJAS. Tendréis que averiguar qué ejemplos de transferencia de energía calórica corresponde a cada proceso y cómo se produce esa transferencia.

1. Observa los diferentes ejemplos de transferencia de energía calórica, debajo de cada uno hay una pauta que debéis respetar para colocar cada ejemplo en el lugar correcto. La posición del ejemplo está representada por la celda de color verde.

2. Dibuja o escribe el nombre de cada fuente luminosa en el lugar correspondiente obedeciendo sus pautas.


3. Si necesitas ayuda, utiliza esta plantilla para colocar las diferentes posiciones que puede tener cada ejemplo en función de las reglas. Para detectar celdas que solo puede ocupar un ejemplo, o celdas en las que se pueden colocar diferentes ejemplos.


RETO EN EQUIPO. Cada pareja del equipo tendrá que realizar un experimento sobre uno de los procesos de transferencia de energía.

Una vez hayáis reflexionado en equipo sobre los experimentos.

Cada pareja llevará a cabo su experimento siguiendo cada uno de los pasos indicados en la ficha.
En equipo reflexionaréis sobre los resultados y conclusiones de cada experimento.
Una vez realizados y reflexionado sobre los diferentes experimentos.

Cada miembro de la pareja debe rellenar individualmente la ficha de vuestro experimento.
Poner en común con el resto de la clase las conclusiones de los experimentos.


RUTINA DE PENSAMIENTO INDIVIDUAL. Observa cada ejemplo de los procesos de transferencia de energía, conversa sobre similitudes y diferencias, y recogerla en la rutina.

Orientaciones docentes

El objetivo de esta actividad es que el alumnado se inicie en la resolución de problemas por medio del desarrollo de destrezas de poder dividir un problema en partes más pequeñas, más fáciles de analizar y solucionar (descomposición):

  • Analizar las celdas dónde se puede colocar el globo.
  • Analizar las celdas dónde se puede colocar planchar el pelo.
  • Analizar las celdas dónde se puede colocar tomar el sol
  • y así sucesivamente cada uno de los ejemplos

A su vez, el alumnado se inicia en la resolución de problemas reconociendo ciertos patrones e identificando partes que pueden resolverse de una forma común, lo que ayuda a gestionar la complejidad de los problemas (abstracción). Esta destreza permite al alumnado simplificar la dificultad de un problema al olvidarnos de los detalles innecesarios y centrar la atención en aquellos aspectos importantes.

En la actividad propuesta si nos centramos en las celdas en las que podemos colocar los ejemplos, veremos que hay ejemplos que solo se pueden colocar en una celda (globo y planchar el pelo), y los demás se puedan colocar en dos celdas. Si se comienza colocando los ejemplos que solo tienen una posibilidad, el "globo" y "planchar el pelo". Entonces solo queda un lugar posible para "tomar el sol" y "placas solares", a continuación solo queda un lugar para "calentar el agua" y otro para "calentar la cuchara".

Celdas marcadas en función de que se cumplan las características o no
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Solución actividad transferencia de energía (CC BY-SA)

Anexo 10:Soluciones a la tarea de descomposición y abstracción.

Orientaciones Docentes

La rutina de pensamiento "Compara y contrasta" ayuda al alumnado a ir más allá de las similitudes y diferencias obvias. Los temas complejos a menudo se presentan y se aceptan tal como son. Solamente al ser cuestionados y explorados de manera cuidadosa, profunda y desde diferentes ángulos, se pueden comprender mejor y formar opiniones y tomar decisiones más sopesadas.

Esta rutina pertenece a la categoría (Tomando perspectiva) de rutinas que cultivan la capacidad de los estudiantes para mirar más allá de su propia perspectiva y considerar las experiencias, pensamientos y sentimientos de los demás. 

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Cocinando con el sol", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

Información

Llegados a este punto vais a visualizar unos vídeos que os pueden ayudar a asentar todo lo que habéis descubierto a lo largo de los diferentes retos.

¿Qué es la energía calorífica?

Jorge Pérez Calvo. ¿Qué es la energía calorífica? (Licencia estándar de YouTube)



Experimentos

  • Conducción de calor
Física sin estrés. Conducción de calor/ experimento sencillo (Licencia estándar de YouTube)
  • Convección de calor
Camila Andrea Millán Chaparro. Transferencia de calor por convección (Experimento) (Licencia estándar de YouTube)
  • Radiación
Gis 2i. Experimento: Calor por radiación (Licencia estándar de YouTube)

Lectura facilitada

Visualiza los siguientes vídeos que te ayudarán a asentar todo lo que habéis descubierto en los distintos retos. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)