Saltar la navegación

Olor a fuego

Motivación

Dibujo de niña africana
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Siyabonga (CC BY-SA)

Mi nombre es Siyabonga, significa estar agradecida. Vivo en una tribu africana en Tanzania, llamada Masai, es una zona muy seca y con altas temperaturas. Cada día tenemos que hacer fuego para cocinar, no es una tarea sencilla ya que no vivimos cerca de tiendas para comprar cerillas o carbón, sino que tenemos que ir a buscar ramas secas de árboles y arbustos. El fuego nos permite cocinar los alimentos que vamos a comer, pero también aprovechamos el humo para ahumar alimentos como la carne, aumentando su periodo de conservación.

Esta forma de cocinar está provocando serios problemas tanto en la salud de las personas de mi tribu como para el medioambiente. 

¡Esto va a cambiar porque voy a construir un horno solar!

¿Me ayudáis?



Lectura facilitada

Mi nombre es Siyabonga, significa estar agradecida.

Vivo en una tribu africana en Tanzania, llamada Masai, es una zona muy seca y con altas temperaturas.

Cada día tenemos que hacer fuego para cocinar, no es una tarea sencilla ya que no vivimos cerca de tiendas para comprar cerillas o carbón, sino que tenemos que ir a buscar ramas secas de árboles y arbustos.

El fuego nos permite cocinar los alimentos que vamos a comer, pero también aprovechamos el humo para ahumar alimentos como la carne, aumentando su periodo de conservación.

Esta forma de cocinar está provocando serios problemas tanto en la salud de las personas de mi tribu como para el medioambiente. 

¡Esto va a cambiar porque voy a construir un horno solar!

¿Me ayudáis?

Detección de ideas previas

Icono de una persona  Siyabonga necesita tu ayuda para construir un horno solar, para poder ayudarle es necesario que realices esta rutina de pensamiento que te permitirá conocer tus ideas, pensamientos y preguntas sobre este tema. 

Solo tienes que rellenar los cuadritos de la izquierda. Al finalizar la situación retomarás esta rutina y completarás la segunda parte de la tarea, rellenando los tres cuadritos de la derecha.

Rutina de pensamiento con tres cuadritos para rellenar
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: 3,2,1 Puente (CC BY-SA)

1. En el primer cuadrito "IDEAS" escribe 3 ideas sobre la propuesta de Siyabonga.

2. En el segundo cuadrito "PREGUNTAS" escribe 2 preguntas que te plantees sobre los hornos solares o sobre dos cosas relacionadas con los hornos qué quieras aprender o investigar.

3. En el tercer cuadrito "METÁFORA O ANALOGÍA" escribe una metáfora o analogía sobre los hornos solares.

Anexo 1: Rutina de pensamiento "3,2,1 Puente" en formato PDF o Editable

icono  de muchas personasLlega el momento de poner en común con tu equipo tus ideas, preguntas y analogías

Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"

Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.

Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"

Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.

Lectura facilitada

Siyabonga necesita tu ayuda para construir un horno solar, para poder ayudarle es necesario que realices esta rutina de pensamiento que te permitirá conocer tus ideas, pensamientos y preguntas sobre este tema. 

Solo tienes que rellenar los cuadritos de la izquierda.

Al finalizar la situación retomarás esta rutina y completarás la segunda parte de la tarea, rellenando los tres cuadritos de la derecha:

1. En el primer cuadrito "IDEAS" escribe 3 ideas sobre la propuesta de Siyabonga.

2. En el segundo cuadrito "PREGUNTAS" escribe 2 preguntas que te plantees sobre los hornos solares o sobre dos cosas relacionadas con los hornos qué quieras aprender o investigar.

3. En el tercer cuadrito "METÁFORA O ANALOGÍA" escribe una metáfora o analogía sobre los hornos solares.

Llega el momento de poner en común con tu equipo tus ideas, preguntas y analogías

Orientaciones docentes

La rutina de pensamiento "3-2-1 puente" ayuda al alumnado a comprender un concepto con el paso del tiempo. Al obtener una información nueva, pueden construirse puentes entre los conocimientos previos que tenía el alumnado y los conocimientos nuevos que han adquirido. Por tanto, esta rutina puede centrarse en un concepto que conozcan o en uno sobre el que simplemente tengan un conocimiento informal.

El objetivo que se persigue al aplicar "3-2-1 puente" en el aula es comprender y conectar el pensamiento del alumnado, por lo que es ahí donde debe centrarse la atención, más que en guiarlo hacia unos resultados concretos.

Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Cocinando con el sol", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.

Ritual del fuego

Icono de una persona Para la comunidad Masái encender un fuego es un ritual que realizan siguiendo una secuencia de acciones preestablecidas, en las que no deben saltarse ningún paso para conseguir su objetivo. En este reto, debéis convertiros en programadores Masáis y crear la secuencia de instrucciones que debe seguir Siyabonga para encender un fuego, colocando todas las instrucciones en el orden correcto.

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta las ocho instrucciones que aparecen en esta plantilla.

Diferentes instrucciones encajables sobre cómo hacer fuego
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Instrucciones hacer fuego (CC BY-SA)

2. Llega el momento de convertiros en programadores/as Masáis, para ello debéis ordenar las instrucciones creando una secuencia de instrucciones, las pegaréis en la plantilla de abajo. Cada instrucción lleva un saliente y un entrante para facilitar que podáis encajarlas (como un puzle) y crear la secuencia de instrucciones con los pasos a seguir para resolver el reto.

Hoja en blanco con las instrucciones
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla crear secuencia de instrucciones (CC BY-SA)

Anexo 2: Algoritmo hacer fuego: archivo PDF y archivo editable.


Icono de tres personas Una vez hayáis ordenado las instrucciones, compartid con vuestro equipo el orden de pasos que habéis seguido. Debatid en grupo:

  • ¿Habéis creado secuencias de instrucciones iguales?
  • ¿Se consigue encender el fuego con todas las secuencias que habéis creado?
  • ¿Hay instrucciones que podrían no estar y aun así sería posible encender el fuego?
  • A algún compañero/a le falta o sobra alguna instrucción, ¿habéis corregido la secuencia?

Icono de tres personas Una vez hayáis debatido en grupo sobre las preguntas anteriores, visualizad este vídeo para ver cómo hacer fuego la tribu masai

canalsapeando. Modo masai de hacer fuego - Cultura Masai - (Licencia estándar de YouTube)

Lectura facilitada

 En este reto, debéis convertiros en programadores Masáis y crear la secuencia de instrucciones que debe seguir Siyabonga para encender un fuego, colocando todas las instrucciones en el orden correcto.

PROCEDIMIENTO:

1. Recorta las ocho instrucciones que aparecen en esta plantilla.

2. Ordena las instrucciones creando una secuencia de instrucciones, las pegaréis en la plantilla de abajo. Cada instrucción lleva un saliente y un entrante para facilitar que podáis encajarlas (como un puzle) y crear la secuencia de instrucciones con los pasos a seguir para resolver el reto.

 Debatid en grupo:

¿Habéis creado secuencias de instrucciones iguales?
¿Se consigue encender el fuego con todas las secuencias que habéis creado?
¿Hay instrucciones que podrían no estar y aun así sería posible encender el fuego?
A algún compañero/a le falta o sobra alguna instrucción, ¿habéis corregido la secuencia?
Una vez hayáis debatido en grupo sobre las preguntas anteriores, visualizad este vídeo para ver cómo hacer fuego la tribu masái.

Orientaciones docentes

En esta actividad introduciremos en el alumnado el concepto de algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de pasos o instrucciones ordenadas que permite resolver un problema o realizar una tarea. A la vez, se iniciará en la resolución de problemas a través de la creación de secuencias ordenadas de pasos o instrucciones (algoritmos). En principio, las instrucciones están escritas para las personas, no para las computadoras. Un programa está compuesto por una serie de algoritmos escritos en un lenguaje de programación, de forma tal que una computadora pueda interpretarlo.

Llamaremos la atención del alumnado sobre el hecho de que, no todos han creado el mismo algoritmo. Generalmente hay más de una forma de describir cómo resolver una tarea. Las diferencias pueden darse en el orden de algunos pasos o en el nivel de especificidad de cada instrucción. Por ejemplo, a la hora de encender el fuego, el alumnado ha seguido las mismas instrucciones pero con diferente orden, consiguiendo el mismo resultado. Sin embargo, en otros casos el orden es importante, no se conseguiría el resultado esperado si no se mantiene el orden adecuado en la secuencia de instrucciones.

Además de familiarizarse con la tarea de detallar instrucciones, comprenderán la importancia que tiene la forma en que se encuentran ordenadas y distinguirán entre pasos necesarios, pasos irrelevantes y pasos erróneos. En la actividad propuesta sería interesante comentar con el alumnado los distintos pasos y preguntarles si todos ellos son necesarios para encender el fuego. Hay 1 acción que no lo es: "Esperar hasta que salga humo". A continuación, remarcamos la diferencia entre pasos innecesarios y pasos erróneos, reflexionando sobre la idea de que si hubiésemos incluido la instrucción innecesaria "Esperar hasta que salga humo", el algoritmo hubiese sido igualmente correcto para encender el fuego.

Entre todos, se debería reflexionar sobre la presencia de algoritmos en nuestra vida diaria. Motivar al alumnado para que piensen distintos ejemplos: cocinar siguiendo una receta, seguir las instrucciones para armar un juguete, vestirse, cepillarse los dientes...


Anexo 2:Soluciones a la tarea de secuenciación y nociones algorítmicas

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)