Mi nombre es William Kamkwamba, tengo 13 años. Vivo en Wimbe una aldea agrícola de la República de Malawi. La escasez de agua ha traído serios problemas con la cosecha y he tenido que abandonar la escuela, mi familia no puede pagar la cuota de la matrícula.
En un intento desesperado por seguir aprendiendo, he comenzado a visitar la biblioteca de la escuela y a devorar diferentes libros, estoy aprendiendo mucho sobre la energía. De hecho, una idea se está gestando en mi cabeza. ¡Conseguiré llevar agua potable a mi pueblo y acabar con la hambruna!
No podré hacerlo solo, necesitaré de vuestra ayuda. ¿Qué os parece si creamos electricidad con la ayuda del viento? En nuestro camino encontraremos obstáculos hasta encontrar nuestro objetivo, pero con nuestro ingenio y perseverancia, lo conseguiremos.
Mi nombre es William, tengo 13 años y vivo en Wimbe una aldea agrícola de la República de Malawi. La sequía ha traído problemas con la cosecha y he tenido que abandonar la escuela.
Se está gestando en mi cabeza. ¡Conseguiré llevar agua potable a mi pueblo y acabar con la hambruna!
Necesitaré de vuestra ayuda. ¿Qué os parece si creamos electricidad con la ayuda del viento? En nuestro camino encontraremos obstáculos hasta encontrar nuestro objetivo, pero con nuestro ingenio y perseverancia, lo conseguiremos.
¿Me ayudáis?
Audio
Detección de ideas previas
William necesita tu ayuda para conseguir llevar agua a su aldea por medio de la construcción de un aerogenerador (frecuentemente denominado molino de viento, aunque son dos términos diferentes), para poder ayudarle es necesario que realices esta rutina de pensamiento que te permitirá conocer tus ideas, pensamientos y preguntas sobre este tema.
Solo tienes que rellenar los cuadritos de la izquierda. Al finalizar la situación retomarás esta rutina y completarás la segunda parte de la tarea, rellenando los tres cuadritos de la derecha.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rutina de pensamiento: 3,2,1 Puente(CC BY-SA)
1. En el primer cuadrito "IDEAS" escribe 3 ideas sobre la propuesta de William.
2. En el segundo cuadrito "PREGUNTAS" escribe 2 preguntas que te plantees sobre los aerogeneradores o sobre dos aspectos relacionados con la obtención de energía eléctrica a partir del viento que quieras aprender o investigar.
3. En el tercer cuadrito "METÁFORA O ANALOGÍA" escribe una metáfora o analogía sobre los aerogeneradores.
Anexo 1: Rutina de pensamiento "3,2,1 Puente" en formato PDF o Editable
Llega el momento de poner en común con tu equipo tus ideas, preguntas y analogías
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"
Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"
Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplos: Caliente es a frío como luz a la oscuridad. Calzado es al pie como guante es a mano. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.
El aerogenerador es un dispositivo que transforma, al igual que lo hacía el molino de viento, la energía eólica captada por sus palas en energía cinética o mecánica para, posteriormente, -y esta es la diferencia principal con el molino- generar energía eléctrica a través de un alternador (o generador de corriente eléctrica alterna).
El molino de viento aprovecha la energía del viento directamente y la convierte en energía mecánica por medio de paletas llamadas velas o palas.
Lectura facilitada
William necesita tu ayuda para construir un aerogenerador, para poder ayudarle es necesario que realices esta rutina de pensamiento que te permitirá conocer tus ideas, pensamientos y preguntas sobre este tema.
Solo tienes que rellenar los cuadritos de la izquierda.
Al finalizar la situación retomarás esta rutina y completarás la segunda parte de la tarea, rellenando los tres cuadritos de la derecha:
1. En el primer cuadrito "IDEAS" escribe 3 ideas sobre la propuesta de William.
2. En el segundo cuadrito "PREGUNTAS" escribe 2 preguntas que te plantees sobre los aerogeneradores o sobre dos aspectos relacionados con la obtención de energía eléctrica a partir del viento qué quieras aprender o investigar.
3. En el tercer cuadrito "METÁFORA O ANALOGÍA" escribe una metáfora o analogía sobre los aerogeneradores.
Llega el momento de poner en común con tu equipo tus ideas, preguntas y analogías.
Audio
Orientaciones docentes
La rutina de pensamiento "3-2-1 puente"ayuda al alumnado a comprender un concepto con el paso del tiempo. Al obtener una información nueva, pueden construirse puentes entre los conocimientos previos que tenía el alumnado y los conocimientos nuevos que han adquirido. Por tanto, esta rutina puede centrarse en un concepto que conozcan o en uno sobre el que simplemente tengan un conocimiento informal.
El objetivo que se persigue al aplicar "3-2-1 puente" en el aula es comprender y conectar el pensamiento del alumnado, por lo que es ahí donde debe centrarse la atención, más que en guiarlo hacia unos resultados concretos.
Rutina de pensamiento del “Project Zero”, de la Universidad de Harvard, adaptadas a la Situación de Aprendizaje "Cocinando con el sol", con la finalidad de hacer visible el pensamiento y para acompañar y realizar un andamiaje en la construcción del mismo.
Ritual del viento
En la biblioteca de la escuela William ha encontrado un libro que le ha servido de inspiración para la construcción de un aerogenerador (turbina eólica) que le permitirá traer agua a su aldea, para ello será necesario convertir la energía eólica en energía eléctrica. Este proceso de crear energía es como un ritual que tiene lugar siguiendo una secuencia de hechos y acciones preestablecidas, en las que todos los pasos deben estar en el orden correcto y no debe faltar ninguno para conseguir el objetivo.
En este reto, debéis convertiros en programadores eólicos y crear la secuencia de pasos que debe tener en cuenta William sobre cómo se genera energía eléctrica a partir del viento, colocando cada uno de los pasos en el orden correcto.
PROCEDIMIENTO:
1. Recorta los ocho pasos que aparecen en esta plantilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Instrucciones generar energía eléctrica a partir del viento(CC BY-SA)
2. Llega el momento de convertiros en programadores/as eólicos, para ello debéis ordenar los pasos creando una secuencia con el orden correcto, las pegaréis en la plantilla de abajo. Cada paso lleva un saliente y un entrante para facilitar que podáis encajarlas (como un puzle).
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Plantilla crear secuencia de instrucciones(CC BY-SA)
Una vez hayáis ordenado las instrucciones, compartid con vuestro equipo el orden de pasos que habéis seguido. Debatid en grupo:
¿Habéis creado secuencias de pasos iguales?
¿Se conseguirá generar energía eléctrica con las secuencias que habéis creado?
A algún compañero/a le falta o sobra alguna instrucción, ¿habéis corregido la secuencia?
Una vez hayáis debatido en grupo sobre las preguntas anteriores, visualizad estos vídeos para ver cómo se genera la energía eólica y cómo funcionan los aerogeneradores.
En este reto, debéis convertiros en programadores eólicos y crear la secuencia de pasos que debe tener en cuenta William sobre cómo se genera energía eléctrica a partir del viento, colocando cada uno de los pasos en el orden correcto.
PROCEDIMIENTO:
1. Recorta las ocho instrucciones que aparecen en esta plantilla.
2. Ordena las instrucciones creando una secuencia de instrucciones, las pegaréis en la plantilla de abajo. Cada instrucción lleva un saliente y un entrante para facilitar que podáis encajarlas (como un puzle) y crear la secuencia de instrucciones con los pasos a seguir para resolver el reto.
Debatid en grupo:
¿Habéis creado secuencias de pasos iguales? ¿Se conseguirá generar energía eléctrica con todas las secuencias que habéis creado? A algún compañero/a le falta o sobra alguna instrucción, ¿habéis corregido la secuencia? Una vez hayáis debatido en grupo sobre las preguntas anteriores, visualizad estos vídeos para ver cómo se genera la energía eólica y cómo funcionan los aerogeneradores.
Audio
Orientaciones docentes
En esta actividad introduciremos en el alumnado el concepto de algoritmo. Un algoritmoesuna secuencia de pasos o instrucciones ordenadas que permite resolver un problema o realizar una tarea. A la vez, se iniciará en la resolución de problemas a través de la creación de secuencias ordenadas de pasos o instrucciones (algoritmos). En principio, las instrucciones están escritas para las personas, no para las computadoras. Un programaestá compuesto por una serie de algoritmos escritos en un lenguaje de programación, de forma tal que una computadora pueda interpretarlo.
Llamaremos la atención del alumnado sobre el hecho de que, todos han creado el mismo algoritmo. Generalmente hay más de una forma de describir cómo resolver una tarea. Las diferencias pueden darse en el orden de algunos pasos o en el nivel de especificidad de cada instrucción. Sin embargo, en el caso de generar energía eléctrica a partir del viento el orden es importante, no se conseguiría el resultado esperado si no se mantiene el orden adecuado en la secuencia de instrucciones.
Entre todos, se debería reflexionar sobre la presencia de algoritmos en nuestra vida diaria. Motivar al alumnado para que piensen distintos ejemplos: cocinar siguiendo una receta, seguir las instrucciones para armar un juguete, vestirse, cepillarse los dientes...
Solución a la tarea de secuenciación
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Solución(CC BY-SA)