Saltar la navegación

Tarea final: Cuentos radiofónicos

Somos escritores o escritoras

Llega el momento de convertiros en escritores/as de cuentos, recuerda utilizar correctamente los signos de puntuación para que pueda ser leído adecuadamente por nuestros/as compañeros/as de equipo y realizar un cuento radiofónico que será escuchado en la emisora de radio del cole.

Para ayudarte a escribir el cuento, puedes seguir estos sencillos pasos que te van a permitir organizar tus ideas:

1. Definir los personajes: Describe perfectamente los personajes principales, sus familiares, amigos..., destacando sus rasgos físicos y de personalidad, describir el lugar dónde viven, qué cosas les gusta hacer, que cosas no les gustan.

2. Describir el lugar dónde sucede la historia: La historia puede ocurrir en un lugar real o inventado, describe con muchos detalles ese lugar para que el lector se involucre en el paisaje y más real sea la historia.

3. Plantear un problema: En todo cuento debe existir un problema a resolver, puede estar basado en hechos reales o inventados. En el desenlace se debe dar solución al problema.

4. Describir los hechos/sucesos: Todos los hechos o sucesos del cuento debes describirlos con emoción e interés.

5. Tener bien organizada la secuencia: Es importante decidir todos los acontecimientos que sucederán en el cuento y qué detalles vamos a incluir, además del orden en el que se explicarán. Todo cuento debe tener tres partes importantes:

  • Inicio
  • Nudo
  • Desenlace

6. Revisar lo escrito: Conforme vayas desarrollando las diferentes partes debes releerlo varias veces para que todas tus ideas las hayas formulado de manera coherente.

Puedes utilizar este organizador gráfico para redactar el cuento:

Organizador gráfico: "Narración de un cuento"
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Organizador gráfico: "Narración de un cuento" (CC BY-SA)

Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable

Una vez que el cuento ya esté revisado, llega el momento de que nuestros compañeros/as de equipo lo lean y lo grabemos para la radio del cole. Antes de grabar el cuento debes tener en cuenta:

Imagen de Pódcast, Micrófono y Onda.
Tumisu. Imagen de Pódcast, Micrófono y Onda. (Pixabay License)

1. Lectura previa del cuento: Leer varias veces el cuento en voz alta para familiarizarte con él:

  • Modula la voz de forma natural, no exagerada.
  • Realiza pausas de voz para mantener la atención.
  • No leas muy rápido.

2. Grabar la narración por partes: Realizar varias grabaciones para después montarlo con Audacity, realizar la grabación de todo el cuento de una vez puede resultar cansado además de ser muy arriesgado.

3. Incluir efectos de sonido: Durante la narración podéis incluir efectos de sonido (naturales, música...) consiguiendo así una experiencia más realista y que ponga a los escuchantes en contexto de cada cosa que está sucediendo. Algunas de las páginas en las que podéis encontrarlos:

Evaluación

5.1 Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición.

Rúbrica "Cuento"
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rúbrica "Cuento" (CC BY-SA)

Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable

9.1 Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.

Rúbrica "Cuento"
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Rúbrica "Cuento" (CC BY-SA)

Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable