Las reglas de puntuación
Los dos puntos
Los dos puntos representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Se usan en los siguientes casos:
- Para comenzar una enumeración. Ejemplo: Mis colores favoritos son: azul, rojo, amarillo y rosa.
- Para dar paso a una cita textual. Ejemplo: María dijo: "David, ven aquí".
- Para marcar una pausa tras palabras introductorias como: a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... Ejemplo: ¿Te acuerdas del sueño que te conté? Pues bien: lo he vuelto a tener.
- Para conectar oraciones que tienen relación entre sí. Ejemplo: Se le ha olvidado la cartera: no podrá pagarte el café.
- En títulos, se usa para separar la idea principal de la secundaria. Ejemplo: La función de nutrición: aparato digestivo.
Adaptación de "Usos lingüísticos de los dos puntos" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...). Se usa en los siguientes casos:
- Para introducir una pausa que expresa duda, temor, vacilación o suspense. Ejemplo: No estoy seguro si debo ir...
- Para introducir una interrupción voluntaria de un final conocido por los interlocutores. Ejemplo: Mamá dijo... así que ya sabes qué hacer.
- Al final de enumeraciones incompletas. Su uso es similar al etcétera o etc, pero no se deben usar ambos a la vez. Ejemplo: Me gustan mucho la natación, el fútbol, el tenis...
- Dentro de un paréntesis o corchete indica la supresión de una palabra, oración o parte de un texto. Ejemplo: Vino mi prima con sus hijos [...] fuimos al cine.
Adaptación de "Usos de los puntos suspensivos" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
Los signos de interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) se utilizan en preguntas y exclamaciones respectivamente. Hay que tener en cuenta lo siguiente a la hora de usarlos correctamente:
- Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Ejemplo: ¿Cuándo es tu cumpleaños?
- Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Ejemplo: ¿Estás ahí?, preguntó Francisco.
Fuente: "Los signos de interrogación y exclamación" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
La raya
La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el del guion (-). Sus usos son los siguientes:
- Para hacer aclaraciones o incisos (mismo uso que con comas y paréntesis). Ejemplo: Quería ir a Peñafiel —su pueblo natal— para visitar a sus padres.
- En un diálog, la raya marca el comienzo de la intervención de cada interlocutor. Ejemplo: —Hola, ¿qué tal estás?—Bien, gracias—Me alegro.
Adaptación de "Usos de la raya" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
El guion
El guion es un signo ortográfico que se representa por medio de un trazo horizontal (-) y no debe confundirse con la raya (—). Su longitud menor que la de la raya. Sus usos son los siguientes:
- Para crear nombres comunes compuestos. Ejemplo: sofá-cama.
- Para establecer relaciones entre conceptos. Ejemplo: calidad-precio.
- Para dividir palabras al final de una línea. Hay que tener en cuenta que solo se pueden dividir las sílabas, pero no se pueden separar letras de una misma. Ejemplo: telé-fono.
Adaptación de "Usos del guion" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
Las comillas
Las comillas presentan diferentes tipos en español: comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Sus usos son los siguientes:
- Para introducir citas textuales. Ejemplo. Mi madre me dijo: "Juan, vuelve pronto a casa".
- Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua... Ejemplo: Nunca habla de sus "negocios" con nadie.
- Para citar un título. Ejemplo: Me gustaron mucho las novelas de "El señor de los anillos".
Adaptación de "Usos de las comillas" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
El paréntesis y el corchete
El paréntesis es un signo ortográfico doble con la forma ( ) que introduce información complementaria o aclaratoria. Sus usos son los siguientes:
- Interrumpir el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio. Ejemplo: Ayer vino Juan (mi primo) a visitarnos.
- Aclarar un dato como fechas o lugares. Ejemplo: El vive en Madrid (España).
- Introducir opciones en un texto. Ejemplo: El (los) niño(s) que quiera(n) puede(n) venir.
Los corchetes son un signo ortográfico doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.
Adaptación de "Usos de los paréntesis" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
