El uso del punto, la coma y el punto y coma
El uso del punto, la coma y el punto y coma dentro de un texto nos indica una pausa que puede ser dentro de una oración o marcarnos el final de la misma, o incluso de un párrafo o un texto:
EL PUNTO
El punto se utiliza para señalar una pausa larga que determina el final de una oración, de un párrafo, o de un texto. Ejemplo: Mi madre me ayudó con la tarea.
Debemos distinguir tres tipos de usos del punto según marquen el final de una u otra de las opciones anteriores:
- Punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo. Después del punto y seguido, se continúa escribiendo en la misma línea y se comienza una nueva oración siguiendo las normas correspondientes del uso de mayúscula en la primera palabra, como veremos en el tercer recurso de este itinerario.
- Punto y aparte: separa dos párrafos distintos que tratan sobre contenidos diferentes dentro del texto. Después del punto y aparte, se comienza a escribir en una nueva línea, por lo que da comienzo un nuevo párrafo dentro del texto.
- Punto final: marca el final del último párrafo del texto y, por lo tanto, el final del texto en sí. No se continúa escribiendo tras el punto final.
LA COMA
- La coma establece una breve pausa. Sus usos son los siguientes:
- Separar oraciones con mismo valor gramatical. Ejemplo: Todos los días por la mañana tengo que madrugar, desayunar bien, coger el autobús, esforzarme en el colegio y estudiar.
- Separar palabras de una enumeración. Ejemplo: En mi estuche tengo un lápiz, una goma, dos bolígrafos y un corrector.
- Cuando se usa un sustantivo como vocativo (palabra o palabrsa que se usan para apelar a la persona con la qu estamos hablando). Ejemplo: Buenos días, Juan.
- Cuando se utiliza una palabra o frase como inciso para hacer una aclaración. Ejemplo: Cuando venga Juan, que vive a dos manzanas, podremos irnos.
EL PUNTO Y COMA
- El punto y coma establece una pausa más larga que la coma, pero más corta que el punto. Sus usos son los siguientes:
- Separar elementos cuando en medio de ellos ya se han introducido comas. Ejemplo: A la reunión acudieron: Juan, el presidente; Sara, la vicepresidenta; Luis, el secretario; y Nerea, la representante de la asociación. (En este ejemplo se meten comas para aclarar los cargos de cada uno de ellos; por lo tanto, es necesario el punto y coma para separar a cada persona).
- Separar oraciones que son independientes, pero que guardan relación entre ellas. Ejemplo: El espectáculo se canceló; les devolvieron el dinero a los asistentes.
- Separar ideas distintas dentro de una misma oración. Ejemplo: Mia signatura favorita es matemáticas; la tuya es lengua.
- Justo antes de una conjunción adversativa (introducida por por tanto, aunque, mas, pero, sin embargo...) si las oraciones tienen cierta longitud. Ejemplo: El alumno estuvo estudiando toda la semana; sin embargo, suspendió el examen.

El uso correcto de los signos de puntuación es muy importante para evitar mal entendidos. Una oración puede cambiar totalmente su sentido, significado e intención comunicativa con solo cambiar los signos de puntuación. Fíjate en el siguiente ejemplo:
-¿Sabéis cuantos años tengo?
-No queremos saberlo.
-¿Sabéis cuantos años tengo?
-No, queremos saberlo.
En el ejemplo de la izquierda da la sensación de que el oyente no tiene interés en saber la respuesta; sin embargo, en el caso de la derecha, lo que se transmite es que está interesado en saberlo. Lo único que ha cambiado es la coma, pero el significado es totalmente diferente.