Las reglas de uso
Normalmente se utilizan letras minúsculas durante la escritura y lo más usual es que la mayúscula se utilice en la inicial de palabra cuando comenzamos una nueva oración (comienzo de texto o después de un punto). Sin embargo, puede darse la posibilidad de que se utilicen mayúsculas en otros casos. Todos los usos de las mayúsculas son los siguientes:
Uso de mayúscula inicial debido a los signos de puntuación
- Comienza por mayúscula la primera palabra de un escrito o si va después de punto. Ejemplo: Mi hermano vino ayer. Él quiere que hagamos juntos una tarta.
- Después de puntos suspensivos si estos han cerrado un enunciado. Ejemplo: Compramos panceta, chorizo, salchichas... La barbacoa fue un éxito.
- Después de dos puntos se inicia con mayúscula al introducir una cita textual. Ejemplo: Mi madre me dijo: "Ven aquí".
Uso de mayúscula inicial siempre
En los siguientes casos se debe escribir siempre con mayúscula la primera letra:
- En nombres propios y apellidos. Ejemplos: David, Ebro, Duero, García....
- En nombres de dioses. Ejemplos: Dios, Zeus, Alá...
- En nombres de cuerpos celestes. Ejemplos: Nuestra galaxia es la Vía Láctea.
- En nombres de puntos cardinales cuando nos referimos a su significado pero no a la orientación de algo. Ejemplos: La brújula señala el Norte. Sin embargo: Viene del norte de España.
- En nombres de festividades religiosas. Ejemplos: Navidad, Corpus, Año Nuevo...
- En nombres de épocas y acontecimientos históricos. Ejemplo: La Edad Media.
Uso de mayúsculas en palabras o frases completas
En los siguientes casos se escribe una palabra o frase entera con mayúsculas:
- En las siglas (no confundir con un acrónimo, que es cuando las siglas pueden leerse como una palabra; en este caso, siguen las normas generales de uso de las mayúsculas). Ejemplo: ONG. Unicef.
- En carteles o avisos para asegurar su visibilidad. Ejemplo: PROHIBIDO EL PASO.
Casos en lo que no se debe utilizar mayúsculas
En las siguientes palabras nunca se usa mayúscula (salvo si se debe usar porque lo exige la puntuación):
- Los nombres de los días de la semana, meses o estaciones.
- Los gentilicios. Ejemplo: Los españoles.
Adaptación de "Mayúsculas" (Diccionario panhispánico de dudas. RAE)
