Saltar la navegación

Aprendemos

¿QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO?

Un texto narrativo es aquel que nos cuenta una historia. En este tipo de texto, se desarrolla una historia en un período de tiempo y un lugar específicos. La narración se refiere a cómo se cuenta la historia, ya sea en forma de secuencia o como una serie de acciones realizadas por los personajes. Esto te permite imaginar la situación que sucederá. 
  
Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o estar basados en hechos reales. El narrador de la historia puede ser el propio autor o alguien más, y utiliza diferentes personas gramaticales para contar el relato (la primera persona, la segunda o la tercera). 
  
La narración se utiliza tanto en la comunicación diaria para transmitir información, como en la literatura para crear historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, pero los textos narrativos suelen seguir una estructura general que incluye una introducción, un desarrollo y un desenlace. 

Relacionado con contar una historia o narrar.

La acción de contar o relatar una historia.

El orden o la sucesión en la que ocurren los eventos de una historia.

Las personas o seres que aparecen en una historia y llevan a cabo las acciones.

La persona que escribe o crea la historia.

Las diferentes formas en las que se puede hablar o escribir, como la primera persona (yo), la segunda persona (tú) y la tercera persona (él/ella/ellos/ellas).

La organización o disposición de las partes de una historia.

Historias imaginarias o inventadas, que no son reales, sino producto de la creatividad del autor.

La forma particular en que un autor escribe, incluyendo su elección de palabras, estructura de oraciones y recursos literarios, lo que le da a la narración una voz y un carácter únicos.

Historias que tienen como referencia eventos o situaciones que realmente ocurrieron en la vida real, aunque pueden incluir elementos ficticios o imaginarios para complementar la narración.

Lectura facilitada

Un cuento

es una historia

que nos cuentan.

El cuento

ocurre en un lugar

y tiempo especiales.

La forma

en que nos cuentan el cuento

nos ayuda

a imaginar

lo que va a pasar.

Los cuentos

pueden ser reales

o inventados.

La persona

que cuenta el cuento

puede ser el autor

o alguien más,

y usa diferentes formas de hablar (yo, tú, él/ella)

para contarlo.

Los cuentos

se usan

para hablar

y en los libros.

Cada autor

tiene su manera de contar,

pero los cuentos

tienen un principio,

una parte principal

y un final.

Son lugares y tiempos diferentes en los que ocurren los cuentos.

Es usar nuestra imaginación para crear imágenes en nuestra mente sobre lo que sucede en el cuento.

Son cuentos que usan cosas que suceden de verdad para sacar la idea de la historia.

Son cuentos que alguien ha escrito y no se ha fijado en cosas de verdad para escribir.

Es la persona que escribe el cuento y decide cómo contar la historia.

Es la persona que escribe el cuento y decide cómo contar la historia.

Es la parte más importante y larga del cuento.

Apoyo visual

Esquema del contenido
Elaboración propia. Qué es un texto narrativo (CC BY-NC-SA)

ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO

Un texto narrativo tiene diferentes elementos que lo caracterizan, como:

  • El narrador. Es quien cuenta la historia y puede tomar diferentes roles. Puede ser uno de los personajes, tener conocimiento completo de lo que sucede (narrador omnisciente) o narrar solo lo que observa (narrador testigo). 
  • Los personajes. Son aquellos que participan en los acontecimientos de la historia. Pueden ser personajes principales, los protagonistas en torno a los que gira la historia, o secundarios que intervienen en momentos específicos del relato.  
  • El espacio. Es el lugar o lugares específicos donde se desarrolla la historia. A través de las descripciones del autor, puedes imaginar estos espacios y sentir diferentes emociones.
  • El tiempo. Es el momento o época en la que ocurren los eventos de la historia. Puede ser lineal, siguiendo una secuencia cronológica, o puede jugar con saltos en el tiempo, explorando el pasado, presente y futuro a lo largo del relato. 
  • La acción. Es el argumento o trama de la historia. Puede estar claro desde el inicio o ir revelándose a medida que avanzas en la lectura. 

Estos elementos se combinan para crear una narración completa y cautivadora

Los diferentes papeles o funciones que pueden desempeñar los personajes en la historia, como ser el protagonista, antagonista, aliado, entre otros.

Período o tiempo histórico en el que se desarrollan los eventos de la historia. Puede referirse a una era específica, como la Edad Media o el siglo XX, o a una época más general, como el pasado o el presente.

Refiere a la secuencia temporal en la que ocurren los eventos de la historia, siguiendo un orden de tiempo lineal desde el principio hasta el final de la narración.

Algo que es atrayente, interesante o que capta la atención de forma intensa, en este caso, se refiere a una narración que es emocionante y envolvente, que te mantiene enganchado y deseando saber qué sucederá a continuación.

Lectura facilitada

Un cuento tiene partes importantes:

  • El que cuenta la historia:

Es alguien

que cuenta

lo que pasa en el cuento.

Puede ser un personaje

o alguien que ve todo.

  • Los personajes:

Son las personas

que están en el cuento.

Pueden ser los más importantes

o los que aparecen

en momentos específicos.

  • El lugar:

Es donde ocurre la historia.

Puedes imaginar cómo es ese lugar.

  • El tiempo:

Es cuando

pasan las cosas

en el cuento.

Puede ser ahora mismo

o en el pasado

o el futuro.

  • La historia:

Es lo que pasa

en el cuento,

la aventura

que viven los personajes.

Todos esto

se une

para hacer una historia

interesante

y emocionante.

Son las personas o seres que están en el cuento.

Son los personajes o partes que tienen mucho peso en la historia.

Son detalles o momentos exactos en los que ocurren cosas en el cuento.

Es el momento presente, cuando estamos viviendo y contando la historia.

Es cuando ya ha sucedido algo, antes del ahora.

Es cuando algo va a suceder, después del ahora.

Es una historia emocionante y llena de cosas interesantes que les ocurren a los personajes.

Algo que despierta tu curiosidad y te hace querer saber más.

Algo que te hace sentir emoción o te pone nervioso en el cuento.

Apoyo visual

Esquema del contenido
Elaboración propia. Elementos del texto narrativo (CC BY-NC-SA)

PARTES DEL TEXTO NARRATIVO

Un texto narrativo tiene una estructura compuesta por tres partes fundamentales: 

  • La introducción. Es el comienzo de la historia donde se presenta el contexto en el que se desarrollará, incluyendo información sobre el tiempo y el lugar. También se nos presenta a los protagonistas, los personajes principales de la historia. 
  • El desarrollo o nudo. Es la parte central y más extensa del relato. Aquí conocemos la historia, los personajes y los acontecimientos que los conectan. Es el momento en el que la trama se desarrolla y surgen los conflictos, creando tensión e interés en el lector. 
  • El desenlace. Es la conclusión de la historia. En esta parte se resuelven los interrogantes y conflictos que se presentaron durante el desarrollo del relato. El desenlace puede tener diferentes tipos de finales, como trágico, feliz o abierto, dejando la posibilidad de que la historia continúe en futuras obras. 

Estas tres partes se entrelazan para construir una narración completa y emocionante. Cada una cumple un papel importante en el desarrollo de la historia y en mantener el interés del lector durante la lectura. 
 

Las circunstancias y condiciones que rodean una historia.

Los problemas, obstáculos o enfrentamientos que surgen en la historia y generan dificultades para los personajes.

La sensación de expectativa, suspense o intriga que se crea en el lector a medida que se desarrollan los conflictos y se acerca al clímax de la historia.

Un final triste o desafortunado.

Se refiere a la forma en que las diferentes partes del texto narrativo se conectan y se relacionan entre sí, creando una narración coherente y fluida.

Lectura facilitada

Un cuento tiene tres partes importantes:

Aquí empieza la historia

y conocemos a los personajes

y el lugar donde sucede todo.

En esta parte,

ocurren muchas cosas interesantes

y emocionantes.

Los personajes

tienen problemas

y se resuelven.

Es el final de la historia,

donde se responden todas las preguntas

y todo se arregla.

Puede ser triste,

feliz

o dejar abiertas más aventuras.

Estas partes

hacen que el cuento

sea emocionante

y divertido.

Cada una

es importante

y nos ayuda a disfrutar

de la historia

cuando la leemos.

Es el inicio de la historia, donde conocemos a los personajes y el lugar donde sucede todo.

Es la parte más importante y larga del cuento.

Significa que los personajes encuentran soluciones para sus problemas.

Es cuando la historia se acaba.

Es cuando se solucionan los problemas y todo vuelve a estar bien.

Son preguntas o aventuras que aún no tienen respuesta y pueden continuar en futuras historias.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. Partes del texto narrativo (CC BY-NC-SA)

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la estructura de la narración. Algunos ejemplos son:

En este recurso vamos a trabajar el cuento y te vamos a dar las claves para escribir un buen cuento.

Clases Particulares en Ávila. TEXTOS NARRATIVOS para NIÑOS 📚 ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS (Licencia estándar de YouTube)

Una historia tradicional que explica fenómenos naturales o aspectos culturales.

Un relato breve con una moraleja o enseñanza.

Una breve historia o frase ingeniosa que provoca risa o diversión.

Un tipo de poesía que relata las hazañas y aventuras de un héroe o personaje legendario, con un tono solemne y grandilocuente.

La historia de la vida de una persona escrita por otra.

Un relato personal de eventos y experiencias pasadas.

Una narración histórica o periodística de eventos en orden cronológico.

Un libro de ficción largo y completo.

Un relato breve de un evento interesante o divertido.

Un relato visual en forma de cómic.

Un texto informativo en un periódico o revista.

Un texto que presenta información detallada sobre un tema específico.

Una historia corta de ficción.

Lectura facilitada

Hay muchos tipos

de textos narrativos.

En este recurso

aprenderemos sobre el cuento

y cómo escribir uno.
 

Son historias o cuentos que nos cuentan algo sobre personajes, lugares y cosas que suceden.

Es algo que te ayuda a aprender y mejorar en la clase. Un libro o una actividad son recursos.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. Tipos de textos narrativos (CC BY-NC-SA)

RECUERDA LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

  • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes "n" o "s". 
  • Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea "n" o "s". 
  • Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. 

Es importante recordar estas reglas para poder acentuar correctamente las palabras y así mejorar nuestra escritura. 

Plataforma ELE. Reglas de acentuación. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Plataforma 'ELE' 11,7 K suscriptores Suscribirme (Licencia de YouTube)

Palabras que tienen el acento prosódico en la última sílaba, como "reloj" o "cantar".

Palabras que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba, como "lápiz" o "mesa".

Palabras que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba, como "médico" o "público".

Palabras que tienen el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba, como "háblame" o "dímelo".

Lectura facilitada

Existen reglas

para saber

cuándo debes usar

la tilde.

Las palabras agudas

llevan tilde

cuando terminan en "n", "s" o vocal.

Las palabras llanas

llevan tilde

cuando no terminan en "n", "s" o vocal.

Las palabras esdrújulas

siempre llevan tilde.

Las palabras sobreesdrújulas

siempre llevan tilde.

Son instrucciones para saber cómo hacer algo bien.

Es un pequeño dibujo que se coloca encima de algunas letras para saber cómo se pronuncian las palabras.

Son palabras que llevan la tilde en la última sílaba.

Son las letras A, E, I, O, U que usamos para formar palabras.

Son palabras que llevan la tilde en la sílaba anterior a la última.

Son palabras que llevan la tilde en la sílaba anterior a la penúltima.

Significa que algo ocurre todo el tiempo, sin excepción.

Son palabras que llevan la tilde antes de la antepenúltima sílaba.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. Recuerda las reglas de acentuación (CC BY-NC-SA)

¿QUÉ ES UN CUENTO?

Un cuento es la narración de una historia imaginaria, que puede o no estar basada en hechos reales. Puedes encontrar cuentos tanto en forma escrita como oral. La palabra "cuento" proviene del latín y significa "contar". 

El cuento es uno de los géneros narrativos, al igual que la novela o la crónica. Dentro de este género, existen diferentes subgéneros como ciencia ficción, aventuras, fantasía y terror, entre otros. Una característica que distingue al cuento de la novela es su longitud, ya que los cuentos suelen ser más cortos. 

Escribir un cuento te permite ampliar tu vocabulario, estimular tu imaginación y mejorar tu expresión oral. Al crear historias, puedes sumergirte en mundos imaginarios, desarrollar personajes fascinantes y aprender a contar tus propias aventuras. ¡Explora el maravilloso mundo de los cuentos y disfruta de la magia de la narración! 

La acción de contar o relatar una historia.

Que existe solo en la imaginación o en la mente, no en la realidad.

Historia que tiene como referencia eventos o situaciones que realmente ocurrieron en la vida real, aunque puede incluir elementos ficticios o imaginarios para complementar la narración.

Relacionado con la comunicación hablada en lugar de la escrita.

Diferentes categorías o tipos de obras literarias que se centran en la narración de historias, como el cuento, la novela o la crónica. Cada género tiene características y elementos propios que los distinguen entre sí.

Un libro de ficción largo y completo.

Una narración histórica o periodística de eventos en orden cronológico.

Un subgénero de la literatura que combina elementos científicos y tecnológicos con la imaginación y la especulación. Presenta historias ambientadas en un futuro distante o en otros planetas, con avances científicos o tecnológicos que aún no existen en la realidad.

Un género que se centra en relatos emocionantes y llenos de acción. Presenta personajes que se enfrentan a desafíos y peligros, embarcándose en viajes y exploraciones. Las aventuras suelen incluir situaciones emocionantes, descubrimientos inesperados y la superación de obstáculos.

Un género que se caracteriza por presentar elementos imaginarios o mágicos que no existen en el mundo real. Incluye seres fantásticos, lugares mágicos y aventuras sobrenaturales. Puede transportarte a mundos imaginarios llenos de criaturas extraordinarias y situaciones asombrosas.

Un género que busca generar miedo o suspenso en el lector. Presenta situaciones aterradoras, criaturas espeluznantes o eventos sobrenaturales. El objetivo es generar emociones intensas y mantener al lector en vilo. Puede incluir historias de fantasmas, monstruos, asesinos o sucesos sobrenaturales.

Extensión o tamaño, en este caso, la longitud se refiere a la extensión del cuento en comparación con una novela.

Que atraen o cautivan el interés y la atención.

Lectura facilitada

Un cuento

es una historia imaginaria

que se puede leer

o escuchar.

Hay muchos tipos de cuentos,

como los de ciencia ficción,

aventuras,

fantasía

y terror.

Los cuentos

son más cortos

que las novelas.

Escribir cuentos

te ayuda a aprender

palabras nuevas,

usar tu imaginación

y contar tus propias historias.

¡Descubre el mundo de los cuentos

y disfruta de las historias mágicas!

Algo que es inventado en la mente, no real.

Cuentos con tecnología y cosas del futuro.

Es una historia emocionante y llena de cosas interesantes que les ocurren a los personajes.

Cuentos con seres mágicos y lugares imaginarios.

Cuentos que asustan un poco, pero son emocionantes.

Historias más largas y detalladas que los cuentos.

Algo que es tuyo, creado por ti.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. Qué es un cuento (CC BY-NC-SA)

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UN CUENTO?

Las principales características de un cuento son:

  • Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona.
  • A diferencia de la novela, es una narración breve con una historia simple y pocos personajes.
  • Mantiene la estructura y los elementos de los textos narrativos: tiene una introducción, un nudo y un desenlace y tiene personajes, narrador, tiempo y espacio.
  • Causa emociones en el lector u oyente, de manera rápida.
  • Puede tratar diferentes temas: fantásticos, infantiles, policiales, realistas, cómicos, de terror, de hadas o de misterio, entre otros.

Corto o de duración limitada.

Las diferentes formas en las que se puede hablar o escribir, como la primera persona (yo), la segunda persona (tú) y la tercera persona (él/ella/ellos/ellas).

Relacionados con situaciones de la vida cotidiana y personajes comunes.

Lectura facilitada

Un cuento

es una historia corta

contada por alguien.

Puede ser

sobre muchas cosas diferentes

y te hace sentir

cosas diferentes.

Tiene un principio,

una parte principal

y un final.

Puede tener uno

o varios personajes.

Puedes escucharlo

o leerlo.

Hay cuentos

sobre muchos temas

diferentes.

Es el inicio de la historia, donde conocemos a los personajes y el lugar donde sucede todo.

Significa que hay muchos, más de uno.

Son los diferentes asuntos o cosas de las que pueden tratar los cuentos.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. ¿Qué características tiene un cuento? (CC BY-NC-SA)

TIPOS DE CUENTOS

Existen dos tipos generales de cuentos: 

  • Los cuentos populares: Son narraciones transmitidas de generación en generación con ciertas variaciones en relación a la historia original. En muchos casos, se desconoce quién fue el autor, ya que estos cuentos se transmitían oralmente y no quedaron registros de sus creadores.
  • Los cuentos literarios: Son narraciones cuidadosamente elaboradas con una intención específica. Estos cuentos son producto del trabajo riguroso de un autor, que es capaz de crear una historia con un ambiente particular, capaz de generar emociones en un público específico
Aula chachi. El Cuento y sus partes (Licencia estándar de YouTube)

Significa que los cuentos se han pasado de una generación a otra a lo largo del tiempo. Las historias se contaban de padres a hijos, abuelos a nietos, y así sucesivamente.

La persona que escribe o crea la historia.

A través del habla, sin utilizar la escritura.

Documentos o evidencias que se conservan sobre algo.

Cuidadoso, exigente o que requiere atención detallada.

La atmósfera o entorno en el que se desarrolla la historia.

Preciso o particular, dirigido a un grupo determinado de personas.

Lectura facilitada

Hay dos tipos de cuentos:

Son historias

que se cuentan

de padres a hijos

Cambian

cada vez

que se cuentan.

No sabemos

quién las inventó.

Son historias

escritas

por una persona específica.

El autor

trabaja mucho

para crear

una historia especial.

Son cosas que muchas personas conocen o les gustan.

Son cuentos o libros escritos por autores y que pueden ser leídos.

Significa que algo está relacionado con una cosa concreta.

Es la persona que escribe el cuento y decide cómo contar la historia.

Apoyo visual

Esquema de la sección
Elaboración propia. Tipos de cuentos (CC BY-NC-SA)