Los saberes que se van a trabajar en este apartado son:
Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores, incluyendo obras de patrimonio literario de Castilla-La Mancha.
Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra.
Estrategias básicas para la interpretación progresivamente autónoma de los textos literarios.
Uso progresivamente autónomo de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas.
Progreso en la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e intereses y para la valoración crítica elemental de las obras.
Empezamos
Como ya sabéis, la Feria del Libro que vais a organizar parte de la lectura de una obra literaria seleccionada teniendo en cuenta el consejo de vuestra maestra o maestro. La elección de la obra, y el trabajo que se realizará una vez terminada la lectura, son fundamentales para generar el contenido que, en última instancia, se va a mostrar en la feria. Dejaos asesorar para que el listado de obras trabajadas sea variado y significativo para vosotros. El éxito de la feria también está condicionado porque la oferta de contenido sea atractiva para el público y despierte el interés de los visitantes. Por esto, dedicarle el tiempo necesario a hacer una elección inteligente. Una elección que tenga en cuenta criterios diversos: géneros literarios, épocas y temáticas. Esta inversión de tiempo puede ser la estrategia de inicio más acertada para arrancar con buen pie y facilitar el éxito posterior de las jornadas de celebración de vuestra Feria del Libro.
Para facilitar que el catálogo de obras seleccionadas sea variado y lo más completo posible, podéis utilizar una plantilla (descargar plantilla en pdf / odt) que os ayude a analizar y clasificar las obras seleccionadas. Así podréis comprobar si el conjunto de obras literarias a trabajar es variado en géneros y temas. Tened en cuenta que el resultado será el producto de un proceso de toma de decisiones compartido.
Clasificación de las obras literarias(Dominio público)
Lectura facilitada
Organiza los libros que te ha propuesto tu maestro en el siguiente cuadro clasificándolos por género literario y por temática. Una vez los hayas clasificado correctamente, elige el libro que quieres leer.
Para saber cómo organizar los libros por géneros literarios, más abajo tienes información sobre esto.
Audio
Empezamos:
Clasificación de obras literarias.
Clasificación de las obras literarias(Dominio público)
Recuerda que...
Dependiendo del criterio utilizado, las obras literarias pueden clasificarse de diferentes maneras. Uno de los criterios más utilizados es el que responde al género literario. A continuación, vamos a recordar las características de los principales géneros en que se pueden clasificar las obras literarias:
Los géneros literarios
Los textos que nos encontramos pueden ser de muchos tipos y podemos clasificarlos en función de una serie de criterios que podemos utilizar: por temática, por épocas o movimientos literarios, por género. El género literario es un criterio muy utilizado para clasificar obras literarias. Pero... ¿Qué son los géneros literarios?
Los géneros literarios son categorías o tipos diferentes de textos escritos que se utilizan para clasificar obras literarias según sus características y temas principales. Los tres géneros literarios más comunes son:
Género épico o narrativo.
Es aquel tipo de escritura que cuenta una historia. En este género, encontramos cuentos, leyendas, fábulas y novelas. Los cuentos son relatos cortos con personajes y una trama sencilla; las leyendas son historias fantásticas que suelen explicar sucesos reales o misteriosos; las fábulas son narraciones cortas con animales que enseñan una lección o moraleja; y las novelas son historias largas y detalladas con muchos personajes y acontecimientos. También pertenecen a este género textos como las biografía y la autobiografía, que son textos que cuentan la vida de algún personaje destacable. La diferencia entre ambas está en quién escribe la obra. En la autobiografía, el autor escribe sobre su propia vida. En la biografía, el autor escribe la vida de un personaje destacado. Veamos un ejemplo:
“Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, es un texto narrativo en prosa. La novela narra las aventuras del hidalgo don Quijote que, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios bajo el noble objetivo de “desfacer agravios, enderezar entuertos y proteger doncellas” Comienza así:
“CAPÍTULO PRIMERO: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha”: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.”
En este género, los escritores expresan sus sentimientos y emociones de forma poética. Los poemas son la forma más común en este género. Los poemas pueden ser sobre el amor, la naturaleza, la amistad o cualquier otro tema que el autor quiera expresar con belleza y sensibilidad. Normalmente se estructura en estrofas y versos.
Veamos un ejemplo:
En mi cara redondita En mi cara redondita tengo ojos y nariz, y también una boquita para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo, con la nariz hago achís, con mi boca como como palomitas de maíz.
Aquí se incluyen las obras de teatro, que son escrituras destinadas a ser representadas por actores en un escenario. En una obra de teatro, los personajes hablan y actúan para contar una historia. También puede haber diálogos y monólogos que nos permiten conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Como ejemplo, traemos un fragmento de la obra de Romeo y Julieta de William Shakespeare.
JULIETA (hablando a solas).-¡Romeo! ¡Romeo! ¿Por qué eres tú, Romeo?… Reniega de tu padre, adjura de tu nombre, y si no quieres hacer eso, jura que me amarás, y yo cesaré de ser Julieta Capuleto. ROMEO.-¿Debo continuar escuchándola, o debo hablarle? JULIETA.-Tú no eres mi enemigo; lo es tu nombre, tu nombre solo. Tú eres tú y no eres un Montesco. ¿Que es un Montesco? Esos brazos, esa cabeza, esos cabellos, no componen un Montesco…Todo eso te compone a ti… ¡Cambia de nombre! ¡Un nombre no es nada! Demos a una rosa otro nombre, y no por ello dejará de agradarnos; su perfume no será por eso menos suave. Si Romeo tuviese otro nombre, toda su gracia y su perfección quedarían en él, que es a quien yo amo. ¡Borra tu nombre, oh Romeo, ese nombre que no es nada, ese nombre que no constituye tu ser! ¡Bórralo y tómame a mí en cambio, a mí toda entera! ROMEO (alto a Julieta).-Te cojo la palabra, Julieta. Dime tan solo: “¡Amado mío!”, dame ese nuevo bautismo, y nunca, ¡oh!, nunca volveré a ser Romeo. (“Romeo y Julieta” William Shakespeare. Fragmento)
Los géneros literarios son tipos diferentes de textos escritos que se utilizan para clasificar obras literarias según sus características y temas principales. Los tres géneros literarios más comunes son:
Género épico o narrativo.
Es aquel tipo de escritura que cuenta una historia.
En este género, encontramos cuentos, leyendas, fábulas y novelas.
- Los cuentos son relatos cortos con personajes y una trama sencilla.
- Las leyendas son historias fantásticas que suelen explicar sucesos reales o misteriosos.
- Las fábulas son narraciones cortas con animales que enseñan una lección o moraleja.
- Las novelas son historias largas y detalladas con muchos personajes y acontecimientos.
También pertenecen a este género la biografía y la autobiografía, que son textos que cuentan la vida de algún personaje destacable.
Un ejemplo: “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
{"id":"ef8c4137-dead-462c-9d41-2c54130d62f4","title":"Géneros literarios","mindmap":{"root":{"id":"c46520e3-8873-485e-a7f5-cba29acd71b7","parentId":null,"text":{"caption":"Géneros literarios","font":{"style":"normal","weight":"bold","decoration":"none","size":32,"color":"#000000"}},"offset":{"x":0,"y":0},"foldChildren":false,"branchColor":"#000000","children":[{"id":"71e9117c-7bb7-4b32-aa20-4dd43f2bb49e","parentId":"c46520e3-8873-485e-a7f5-cba29acd71b7","text":{"caption":"Épico o Narrativo","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":27,"color":"#2513f0"}},"offset":{"x":-360,"y":-172.66666666666666},"foldChildren":false,"branchColor":"#150acf","children":[{"id":"ff764573-c4ab-4bd0-bab5-04e56a8bb7bc","parentId":"71e9117c-7bb7-4b32-aa20-4dd43f2bb49e","text":{"caption":"Cuenta una historia","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-202,"y":-101},"foldChildren":false,"branchColor":"#150acf","children":[]},{"id":"bd536cce-45bd-46f8-8afc-37157d8e33f8","parentId":"71e9117c-7bb7-4b32-aa20-4dd43f2bb49e","text":{"caption":"Son cuentos, leyendas, fábulas, novelas, biografías y autobiografías","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-229,"y":-9},"foldChildren":false,"branchColor":"#150acf","children":[]},{"id":"0f95b13a-8785-4c90-a561-f3b8e5c4efa5","parentId":"71e9117c-7bb7-4b32-aa20-4dd43f2bb49e","text":{"caption":"EJEMPLO: Don Quijote de la Mancha","font":{"style":"italic","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-220,"y":137},"foldChildren":false,"branchColor":"#150acf","children":[]}]},{"id":"e94032aa-746c-4f11-b01a-3eb52822e337","parentId":"c46520e3-8873-485e-a7f5-cba29acd71b7","text":{"caption":"Lírico","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":27,"color":"#05ed69"}},"offset":{"x":201.66666666666666,"y":-159},"foldChildren":false,"branchColor":"#51d297","children":[{"id":"3ca85b5b-47a5-428b-a383-ef830e3ba04c","parentId":"e94032aa-746c-4f11-b01a-3eb52822e337","text":{"caption":"Expresan sentimientos y emociones","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":128,"y":-71},"foldChildren":false,"branchColor":"#51d297","children":[]},{"id":"50764ae2-bf9d-443e-8848-92de41b2a36b","parentId":"e94032aa-746c-4f11-b01a-3eb52822e337","text":{"caption":"Son poemas normalmente.","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":146,"y":53},"foldChildren":false,"branchColor":"#51d297","children":[]},{"id":"19602b95-fc56-4660-95be-2f907995345e","parentId":"e94032aa-746c-4f11-b01a-3eb52822e337","text":{"caption":"Tratan sobre: amor, naturaleza, amistad, belleza, sensibilidad...","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":143,"y":148},"foldChildren":false,"branchColor":"#51d297","children":[]},{"id":"d77644eb-ad88-44ec-bcb7-4ad47e391814","parentId":"e94032aa-746c-4f11-b01a-3eb52822e337","text":{"caption":"EJEMPLO: Poema En mi cara redondita de Gloria Fuertes","font":{"style":"italic","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":130,"y":294},"foldChildren":false,"branchColor":"#51d297","children":[]}]},{"id":"8cf5c4ef-35af-41a1-a098-d6ba5787e156","parentId":"c46520e3-8873-485e-a7f5-cba29acd71b7","text":{"caption":"Dramático","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":27,"color":"#d500ff"}},"offset":{"x":-336,"y":254.66666666666666},"foldChildren":false,"branchColor":"#cb1cd4","children":[{"id":"56ef5a91-4ac8-4ee4-be43-d9c5bbf9a750","parentId":"8cf5c4ef-35af-41a1-a098-d6ba5787e156","text":{"caption":"Son obras de teatro.","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-274.6666666666667,"y":-129.33333333333334},"foldChildren":false,"branchColor":"#cb1cd4","children":[]},{"id":"f4b002b2-ed10-4c4d-bfdb-52faf5a94828","parentId":"8cf5c4ef-35af-41a1-a098-d6ba5787e156","text":{"caption":"Se representan por actores y actrices en un escenario","font":{"style":"normal","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-289.3333333333333,"y":-34.666666666666664},"foldChildren":false,"branchColor":"#cb1cd4","children":[]},{"id":"398fc0f0-3d0c-47e5-8447-6fc6b76b5660","parentId":"8cf5c4ef-35af-41a1-a098-d6ba5787e156","text":{"caption":"EJEMPLO: Romeo y Julieta de William Shakespeare","font":{"style":"italic","weight":"normal","decoration":"none","size":15,"color":"#000000"}},"offset":{"x":-262.6666666666667,"y":152},"foldChildren":false,"branchColor":"#cb1cd4","children":[]}]}]}},"dates":{"created":1690442016039,"modified":1690442654560},"dimensions":{"x":4000,"y":2000},"autosave":false}
...
¡¡Comienza la lectura!!
Una vez que del listado proporcionado por tu maestro ya has seleccionado el libro que vas a leer ¡llegó el momento de adentrarte en el maravilloso mundo de la lectura!
Organiza tu tiempo de ocio y dedica cada día unos minutos a la lectura de este libro, tu maestro o maestra te propondrá una fecha límite para que la lectura esté terminado y la Ficha de Lectura esté completada y enviada.
Presta atención a la introducción, nudo y desenlace del libro; trata de entender a los personajes, sus acciones, su forma de pensar y de actuar y no dejes de imaginar al escritor/a inventando esta maravillosa historia que te llevará a vivir aventuras en otro lugar con otras personas diferentes a las que te encuentras en tu vida diaria.
¡A disfrutar de la lectura!
Lectura facilitada
Ahora que ya has seleccionado el libro, estás preparado para leerlo.