Saltar la navegación

Evaluación

Rúbrica: Criterio 8.2: Producir, de manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales y/o colectivos con intención literaria, reelaborando con creatividad los modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.

Rúbrica (5x5)
 54321
La reseña La reseña preparada recoge con información clara y sintética todos los apartados informados como obligatorios y se ha elaborado sin ayuda con la colaboración de todos los miembros del grupo, utilizando medios digitales. (20)La reseña preparada recoge información clara y relevante de todos los apartados considerados obligatorios, pero no se ha elaborado de forma colaborativa con la intervención de todos los miembros del equipo. (16)La reseña presentada recoge información relevante y sintética, incluye los apartados mínimos, pero se ha elaborado con ayuda del docente. (12)La reseña recoge información relevante, pero no trata los apartados mínimos para considerarla completa. (8)No se ha elaborado reseña de la obra o el trabajo presentado está incompleto y no responde a los apartados exigidos en la descripción de la actividad. (4)
La lectura expresiva El alumnado proyecta la voz usando una velocidad adecuada en la lectura, regula el volumen y lo ajusta, entona correctamente las frases, respeta las pautas necesarias usando un ritmo adecuado, mantiene contacto visual, muestra interés en la lectura y lee con seguridad. Además, usa otros elementos como vestuario o atrezo para dar más realidad y creatividad a la lectura. (20)El alumnado muestra los parámetros detallados acerca del ritmo, entonación y volumen. Además, mantiene el contacto visual y muestra interés y seguridad en la lectura. Sin embargo, no usa otros elementos como vestuario o atrezo para dar más realidad y creatividad a la lectura. (16)El alumnado muestra algunas deficiencias en el uso del ritmo, entonación y volumen de la lectura. Además, no detalla interés en la misma y se observan inseguridades. Esto demuestra que se ha preparado la actividad en su mínimo exponente. (12)El alumnado hace una lectura sin prestar atención a las indicaciones dadas. No respeta los parámetros de ritmo, entonación y volumen. Utiliza algún elemento de vestuario que no responde a las características de la actividad. (8)La lectura no muestra ritmo, entonación ni volumen adecuado. El alumnado no mantiene contacto visual con el oyente y hace la lectura sin prestar ningún interés ni seguridad en la misma. No usa ningún elemento (vestuario, atrezo...) para mejorar el mensaje. (4)
La actividad plástica El alumnado es capaz de elegir la opción que mejor se adapta al libro que ha leído. Después de elegirla, sigue las instrucciones dadas, prepara el material y el modelo. Ejecuta, con perfección, la tarea encomendada. (20)El alumnado necesita de la ayuda del docente para decidir la mejor opción para su libro. Después de elegirla, sigue las instrucciones dadas, prepara el material y el modelo correctamente. (16)El alumnado muestra dificultades e inseguridades para decidir cuál es la mejor opción con lo que usa al docente para tomar esta decisión. Después prepara el material, pero no crea un modelo claro para los visitantes de la feria. (12)El alumnado no es capaz de decidir. El docente finalmente toma la decisión por el grupo y guía constantemente la tarea a realizar dando muchas pistas y proporcionando demasiadas ideas para que la actividad esté lista para la feria. (8)El alumnado muestra muchas deficiencias en la realización de esta tarea. Finalmente, y con la ayuda del docente consigue preparar la actividad. Sin embargo, durante la ejecución de la feria, surgen dificultades debido al déficit de trabajo previo de la misma. (4)
Biografía en poster usando el organizador gráfico. El alumnado trabaja de manera colaborativa la creación del poster. En éste, muestra todos los elementos marcados en el organizador gráfico (datos personales, obras destacadas, influencias literarias y reconocimientos o premios). Además, el poster recoge la información de manera clara, concisa y creativa usando imágenes para ello. (20)El alumnado trabaja de manera colaborativa la creación del poster. En éste, muestra todos los elementos marcados en el organizador gráfico (datos personales, obras destacadas, influencias literarias y reconocimientos o premios). Sin embargo, el grupo no es capaz de plasmar en el poster de manera clara, concisa y creativa la información recogida en el organizador gráfico. (16)El poster recoge la información del organizador gráfico. Sin embargo, los datos incluidos son escasos. El poster es demasiado escueto y no recoge detalles interesantes para conocer mejor al escritor/a de la obra. El poster incluye demasiadas imágenes, no todas las imágenes seleccionadas son aclaratorias. (12)El poster demuestra que el alumnado no ha trabajado de manera colaborativa. No recoge todos los apartados detallados en el organizador gráfico y además la selección de las imágenes incrustadas no se ha hecho con cuidado prestando atención a la función que estas imágenes deben tener en el poster. (8)El poster realizado está incompleto y no muestra un trabajo hecho en equipo. No recoge los apartados indicados en el organizador gráfico, e incluso, incluye información no contrastada sobre el escritor/a de la obra literaria. (4)
La entrevista La entrevista recoge todos los elementos marcados en el organizador gráfico (datos personales, obras destacadas, influencias literarias y reconocimientos o premios). Las preguntas están bien formuladas y las respuestas son adecuadas. Los actores interpretan el papel usando lenguaje no verbal, atrezo y vestuario. Se usa la técnica de Chroma y Teleprompter. Todos estos elementos dan un toque de creatividad y claridad a la entrevista. (20)La entrevista recoge todos los elementos marcados en el organizador gráfico (datos personales, obras destacadas, influencias literarias y reconocimientos o premios). Las preguntas están bien formuladas y las respuestas son adecuadas. Sin embargo, los actores no interpretan, sino que leen constantemente lo que tienen que decir. Usan Teleprompter pero no usan Chroma. (16)La entrevista recoge los elementos marcados en el organizador gráfico a un nivel básico. Las preguntas no son suficientes para conocer todos los datos que se requieren. Se utiliza vestuario y atrezo pero el grupo no usa ni Chroma ni Teleprompter, lo que muestra un trabajo mínimo de la tarea. (12)La entrevista no recoge todos los elementos marcados en el organizador gráfico. Las preguntas son insuficientes y además las respuestas son escuetas y poco preparadas. Se utiliza vestuario y atrezo pero no se usan otros elementos como Chroma o Teleprompter para dar un toque más creativo y aclaratorio de la tarea. (8)La entrevista no recoge ni la mitad de los elementos marcados en el organizador gráfico. Las preguntas y respuestas son insuficientes. No se usa vestuario, atrezo ni ninguna otra técnica como Chroma o Teleprompter para realizar la entrevista. (4)
  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Diana de Coevaluación

Diana de Coevaluación. Es muy importante siempre ser capaces de reflexionar sobre el trabajo realizado. Por eso, os proponemos que, todo el equipo, sea capaz de rellenar esta Diana de Coevaluación para pensar detenidamente sobre el trabajo realizado y así poder ver cómo mejorar en el futuro.