Los extranjerismos son aportaciones léxicas, es decir, palabras, que proceden de otras lenguas y que incluimos en nuestro vocabulario de manera cotidiana. Algunos ejemplos:

Los extranjerismos aparecerán en cursiva o entre comillas, si no se dispone de letra cursiva. De esta manera nos informan que son palabras que proceden de otras lenguas diferentes que no son el castellano, pero que, por el frecuente uso de las mismas en la vida cotidiana, se han incluido en el diccionario. Así mismo, también puede aparecer en algunos diccionarios cómo es su pronunciación en castellano.
Algunos extranjerismos, con el paso del tiempo se han ido modificando tanto de manera oral como de manera escrita, con respecto a como es la palabra de origen. Por ejemplo, en el caso de la palabra "spray" (que procede del inglés), con el paso del tiempo se ha adaptado a la lengua castellana colocándole una "e" delante, de tal manera que en castellano esta palabra ha pasado a ser "espray".
Podemos encontrarnos con dos tipos de extranjerismos:
Extranjerismos necesarios
Los extranjerismos necesarios, son aquellos extranjerismos que no tienen una palabra equivalente en castellano, de manera que debemos usar el extranjerismo. Por ejemplo, la palabra collage, que procede del francés, se refiere a una creación artística, la cual ha sido creada con diferentes materiales o de diferentes formas. Esta palabra no tiene ninguna palabra en castellano que se pueda usar para referirnos a esa definición y, por tanto, tendremos que usar este extranjerismo.

Extranjerismos innecesarios
Los extranjerismos innecesarios son aquellos extranjerismos en los que existe una palabra en castellano para referirse a ello. Por tanto, si eso ocurre, debemos utilizar la palabra en castellano. Por ejemplo: la palabra e-mail; aunque es una palabra muy conocida y utilizada, en castellano hay una palabra para referirse a ello y es correo electrónico, la cual es la que deberíamos usar.

Los extranjerismos pueden proceder de diversos idiomas. Algunos ejemplos:
- Inglés: de este idioma procede la palabra hall.
- Francés: de este idioma procede la palabra boutique.
- Portugués: de este idioma procede la palabra buzo.
- Fondue: Procede del francés. Conjunto de utensilios (calentador de alcohol, cazuela, tenedores largos y salseras) para elaborar comida.
- Spa: Procede del inglés. establecimiento para someterse a tratamientos medicinales con agua.
- Hippie: Procede del inglés. Movimiento contracultural de los años 60, en que lideraba la libertad y la paz.
- Foie-gras: Procede del francés. Producto alimenticio elaborado a partir de hígado de pato.
- Rock: Procede del inglés. Estilo musical.
- Hockey: Procede del inglés. deporte de equipos que se juega con un stick.
- Backstage: Procede del inglés. Expresión que se usa para referirse a esta "entre bambalinas" detrás del escenario.