Saltar la navegación

Marco teórico

¿Cómo se transmite el calor?

Métodos de transferencia de calor
Alex10pianist, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

¡Vamos a ello!

  • Mecanismos de transmisión de calor.

Según el DRAE, en su acepción 6, define calor como: Fís. Energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se equilibren sus temperaturas.

En Wikipedia, podemos leer: El calor está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico.

De las definiciones anteriores podemos ver dos ideas básicas. La primera es que para que exista el tránsito de energía en forma de calor tiene que haber una diferencia de temperaturas, algo que es bastante intuitivo y la segunda es «paso, transferencia, flujo, etc», en definitiva «movimiento».

Consultando Wikipedia podemos ver que la temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.

Como podemos observar aquí igualmente se habla de energía, pero en este caso no se habla de «movimiento».

Para que exista transmisión de calor debe haber un gradiente de temperaturas (diferencia de temperaturas). Por tanto la temperatura, se refiere a la cantidad de energía acumulada, energía interna, y no tiene nada que ver con el calor.

A efectos prácticos pueden distinguirse tres mecanismos de transmisión de calor: la conducción, la convección y la radiación. Veamos cada uno de ellos:

Conducción

Conducción: Consiste en la transferencia de calor por medio de colisiones de los átomos que forman la materia. La conducción térmica aparece cuando la temperatura varía dentro de un sistema material y el flujo de calor trata de establecer el equilibrio térmico de manera que el flujo calórico va de las zonas de alta temperatura a las zonas más frías.

Convección 

Es la transferencia de energía por el movimiento de un fluido que es el encargado de transportar el calor. Esta convección puede ser libre o forzada.

La convección libre se basa en la mayoría de los fluidos se expanden al calentarse, el fluido caliente es menos denso que el fluido frío que se encuentra sobre él, y la fuerza de flotación hace que se mueva hacia arriba. El fluido frío se desplaza para tomar el lugar del fluido caliente, a continuación se calienta, de modo que el flujo continúa. La rapidez de la transmisión depende de la diferencia de densidades.

La convección forzada se puede hacer mediante una bomba o un ventilador y de esa manera se puede controlar la rapidez del intercambio de calor y también se puede llevar a sitios más lejanos.

Radiación

Es el mecanismo de transporte de energía mediante radiación electromagnética emitida por un cuerpo en virtud de su temperatura y a expensas de su energía interna.

Vídeo interactivo

com/watch?v=HKD1HDdDVE4?t=9

Ecuaciones que describen la transmisión de calor

En los apartados anteriores, se ha planteado una visión general de la transmisión de calor y se ha reflexionado sobre los distintos mecanismos, para sentar los conceptos básicos. Con lo que aprenderás en este apartado serás capaz de hacer cálculos aproximados sobre transmisión de calor, energía necesaria, aumento de temperatura, etc. ¡Vamos a ello!

Resistencia térmica.

La resistencia térmica es un concepto análogo al de resistencia eléctrica (ver tabla). Puede aplicarse con algunas limitaciones: el flujo de calor es unidireccional o radial, no hay generación de calor y el régimen es estacionario. formula de transmisión de calor y ley de Ohm

Calor específico.

El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se le representa con la letra c minúscula.

Calor almacenado en un cuerpo

El calor que se introduce (o se extrae) de un cuerpo va a aumentar (o disminuir) su energía interna, que en el caso en que no exista cambio de fase, queda reflejado en su aumento de temperatura, en estos casos la ecuación que lo describe es:

Ecuación de potencia térmica

El calor específico depende sobre todo de la materia del cuerpo y también de la temperatura, así como de la presión sobre todo en gases. Existen tablas donde se puede obtener dicho valor para distintos materiales.

Calor suministrado a un fluido en movimiento

Si en lugar de ser un cuerpo o una masa estática de un determinado fluido, por ejemplo una olla puesta a calentar, fuera un fluido en movimiento, por ejemplo un calentador instantáneo de agua, en lugar hablar de energía calorífica estaríamos hablando de potencia calorífica y por tanto de Vatios, y en lugar de masa, sería de caudal másico y por tanto en kg/s que estamos calentando. La fórmula sería, obsérvese el punto superior, que indica por unidad de tiempo.

Ecuación energía calorífica

Coeficiente global de transmisión de calor.

En un caso real donde donde existen varias resistencias térmicas en serie, en donde la primera y la última son convectivas y las centrales conductivas, las resistencia total se suma (como en un circuito serie eléctrico) dando lugar a un coeficiente de transmisión de calor equivalente a una única resistencia térmica, RT. Este coeficiente se denomina coeficiente de transmisión global de transmisión de calor.Ecuación del coeficiente global de transmisión de calor

Una vez presentadas las ecuaciones principales, en la siguiente tarea te presentaremos unos ejercicios clásicos de transmisión de calor para que practiques.