FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: CERVANTES VS SHAKESPEARE |
||
ETAPA: Secundaria | CURSO: 2º ESO | ÁREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura |
DESCRIPCIÓN: En esta secuencia didáctica, el alumnado aprenderá a identificar y valorar las obras principales de Cervantes enfrentando sus obras y sus personajes con los textos en inglés de Shakespeare. Los investigarán, los seleccionarán, y los representarán teatralmente. Se grabará y se editará para su posterior visionado por la comunidad educativa.
|
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: La mejor forma de descubrir y apreciar la literatura es a través de la lectura, la comprensión y la representación de los textos. Este proyecto propone que el alumnado se introduzca en las obras de Cervantes desde dentro, como personajes de sus historias, actuando como ellos y los comparen en un supuesto conflicto con los de Shakespeare, que también son universales. Al final del proyecto serán conscientes de la gran repercusión y transcendencia del universo cervantino desde el siglo XVII a nuestros días en una lucha por la hegemonía de la literatura universal. ¿Quién vencerá? |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS: Fomentar el hábito lector, la interpretación y la representación de textos literarios, así como la apropiación del patrimonio cultural. Desarrollar la conciencia lingüística y mejorar los procesos de expresión, comprensión y recepción crítica. Asumir el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de textos literarios. Entrenar al alumnado en el uso de estrategias que le permitan responder a los retos de la sociedad actual, capaces de hacer un uso eficaz y ético de las palabras, y competentes para ejercer una ciudadanía digital activa. Desarrollar capacidad para informarse y transformar la información en conocimiento. Aprender por sí mismas, colaborar y trabajar en equipo, creativas y con iniciativa emprendedora. Promover el tratamiento integrado de las lenguas, de su diversidad, en este caso del español y el inglés, para estimular la reflexión interlingüística y aproximarse a los usos sociales reales, en los que a menudo deben manejarse con dos o más lenguas. Crear en el aula una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar donde el grupo se embarque en un proyecto dramático común.
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo. 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales. 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado. 4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico. 5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos. 6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad. 7. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE1. CR1.1 Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la del propio territorio, identificando algunas nociones básicas de las lenguas tanto de España como las que forman los repertorios lingüísticos del alumnado. CE3. CR3.1 Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. CE4. CR4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor en textos escritos y multimodales sencillos. CE5. CR5.1 Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al propósito y al canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. CE6. CR6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de manera guiada procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico y respetando los principios de propiedad intelectual. CR6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. CE7. CR7.1 Elegir y leer textos a partir de preselecciones, guiándose por los propios gustos, intereses y necesidades y dejando constancia del propio itinerario lector y de la experiencia de lectura. CE8. CR8.2 Establecer, de manera guiada, vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura. CE9. CR9.1 Revisar los textos propios de manera guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico. |
SABERES: A. Las lenguas y sus hablantes Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro. Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo. Desarrollo de la reflexión interlingüística. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal. − Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. − Géneros discursivos propios del ámbito educativo. − Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. − Interacción oral y escrita de carácter informal y formal. − Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. − Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. − Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. − Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. − Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información. − Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
C. Educación literaria. 1. Lectura autónoma. Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura. 2. Lectura guiada. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos. Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias. Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un lenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes: − Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. − Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus unidades básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexión entre los significados). − Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo. − Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener información gramatical básica. |
|
METODOLOGÍA: Trabajo individual, por parejas. Trabajo cooperativo, en equipo.
|
||
TEMPORALIZACIÓN: 10 Sesiones |
AGRUPAMIENTOS: En grupos de trabajo de 4 o 5 alumnos/as. |
ESPACIOS: Aula, salón de actos con escenario. |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA: Búsqueda y selección de textos literarios de Cervantes y Shakespeare para enfrentarlos en una representación teatral ante la comunidad educativa. |
PRODUCTO: Representación teatral |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La planificación, la elaboración y el resultado final de la tarea se evaluará a través de la Observación directa, la coevaluación, la autoevaluación y las rúbricas (Relacionado con CE9. CR9.1) |
||
RECURSOS: Teléfonos móviles, ordenadores |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: Actividad 1: Cervantes escritor universal. Visionar el Prezzi creado por el profesor sobre el universo cervantino y realizar anotaciones y esquemas mentales extrayendo lo más importante de su vida y obra. (Relacionado con CE6. CR6.1 CR6.2 y CE4. CR4.1) Actividad 2: Shakespeare escritor universal. Visionar el genial.ly sobre el universo shakespeariano y realizar anotaciones y esquemas mentales extrayendo lo más importante de su vida y obra. (Relacionado con CE6. CR6.1 CR6.2 y CE4. CR4.1) Actividad 3: Búsqueda y selección de textos de Cervantes y Shakespeare. (Relacionado con CE7. CR7.1) Actividad 5: Lectura, interpretación y representación teatral de los textos seleccionados. Ensayos. (Relacionado con CE9. CR9.1) Actividad 6: Debate general. Personalización del aprendizaje. Repercusión del Quijote. ¿Por qué se sigue hablando del Quijote 400 años después? Rellenar entre todo el alumnado, con la ayuda docente, la espina de pez creada por el profesor en genial.ly. (Relacionado con CE8. CR8.2) Actividad 7: (Rúbricas) (Relacionadas con CE2. CR2.1) |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Observación directa Revisión de las anotaciones Corrección de ejercicios Entrega de actividades Rúbrica de autoevaluación Rúbricas de trabajo en equipo y de diario de aprendizaje |
|
RECURSOS: Teléfonos móviles y ordenadores. Altavoz portátil con bluetooth y micrófonos. Mobiliario y decoración del escenario para la representación teatral. Iluminación especial para el escenario. Vestuario, disfraces, complementos de los actores y de las actrices. |