Saltar la navegación

Fisica del skate

Energía cinética y potencial

El skate es uno de los deportes más extendidos entre la gente joven. El nombre del deporte, viene de la tabla utilizada o monopatín, cuyo nombre es "Skate" en inglés. Pero para ser un buen skater, ¿conviene saber algo de Física?, la energía, ¿tiene algo que ver?, ¿se conserva la energía cuando un patinador o patinadora realiza su recorrido?

Bob_DmytPixabay, skate (Dominio público)

Ese será nuestro reto: investigar si se conserva la energía cuando andamos en una tabla de skate

Tarea: Conservación de la energía

Duración:
2 sesiones
Agrupamiento:
En grupo pequeño

Vamos a comprobar experimentalmente si se conserva la energía en tres situaciones diferentes. Realizaremos las  tres actividades en grupo e iremos cotejando los resultados obtenidos.

Veamos este video:

devinsupertramp . Skateboard Parkour in 8k - Streets of San Francisco! (Dominio público)
La energía

Un patinador o patinadora que se encuentra a una determinada altura tiene energía. Esta energía debido a la posición que ocupa, a su altura, recibe el nombre de energía potencial gravitatoria. ¿Pero qué ocurre cuando el patinador se lanza por la pista? Vemos que se mueve y va adquiriendo velocidad. En otras ocasiones se para. ¿Qué es lo que está sucediendo?

Cuando se desplaza por la pista de skate, esta energía potencial se va transformando en energía cinética. La energía mecánica, es la suma de la energía cinética, Ec, y de la energía potencial, Ep:

Em = Ec + Ep

Por el “Principio de conservación de la energía” sabemos que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones la energía total se mantiene constante.

En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, parte de la energía se disipa en forma de  calor y se transforma en energía térmica. Por ejemplo en la energía mecánica por choque o rozamiento.

Nuestra hipótesis

Veamos, si no hay rozamiento ¿qué le ocurre a la energía mecánica durante el recorrido en la pista?, ¿se conserva?, ¿en qué lugar el movimiento es el más rápido posible?, ¿en algún momento se detiene?, qué factores influyen?

Hacemos una hipótesis

No olvidemos apuntar la hipótesis en nuestro cuaderno de investigación.

Actividad 2: Experimentación

Comprobamos nuestra hipótesis, para ello planificamos la experimentación. En nuestra experimentación, utilizaremos una simulación de PHET: Pista de patinar.

Trabajamos en grupo y con esta simulación haremos cuatro experimentaciones:

1.- Conocemos la simulación

2.- Experimentaciones sin rozamiento

3.- Experimentación con rozamiento

4.- Inventamos una pista de patinaje

Conocemos la simulación

Antes de empezar a experimentar veamos las diferentes opciones que tenemos

Opción 1

(gráfico de pie de energías)

Opción 2

(gráfico de barras de energías)

Opción 3

(cuadrícula)

Opción 4

(influencia de la velocidad)

Opción 5

(influencia de la masa)

Opción 6

(tipo de movimiento, normal o rápido)

Opción 7(tipo de pistas)

pista 1

pista 2

pista 3

Entramos en la simulación y probamos las diferentes opciones.

En la simulación tenemos tres modos: introducción, fricción y patio.

Experimentamos sin rozamiento

Empezamos en el modo introducción de la simulación :

En un principio elegimos movimiento normal y no variamos la masa, experimentamos con las tres pistas y contestamos, anotamos las respuestas en nuestro cuaderno de investigación.

Pistas

Tipos de energías 

implicadas

Energías a 0 metros y a 6 metros Velocidad en el punto más alto y más bajo Valor de la energía total en el punto más alto y más bajo
 Pista 1
Pista 2
Pista 3
  • Comprobamos los puntos anteriores con movimiento lento: ¿Notamos alguna diferencia?
  • Variamos la masa: ¿Notamos algún cambio?

Cotejamos los resultados con el resto de la clase.

Experimentamos con rozamiento

En modo fricción, en esta experimentación, introducimos una nueva opción, la fricción. Veamos ¿cómo influye la fricción? 

Fijamos la fricción media, velocidad normal y masa media, empezamos a experimentar, y anotamos las respuestas en el cuaderno de investigación

Tipos de energías 

implicadas

Energías a 0 metros y a 6 metros Velocidad en el punto más alto y más bajo Valor de la energía total en el punto más alto y más bajo
 Pista 1
Pista 2
Pista 3
  • ¿Cómo influye la fricción? 
  • Variamos la fricción. ¿qué observamos ?
  • Variamos masa y anotamos nuestras observaciones

Cotejamos los resultados con el resto de los grupos

Inventamos una pista de patinaje

En el modo "patio" se introducen dos nuevas opciones, una para construir pistas de patinaje otra que nos ofrece dos tipos de patines.

Herramienta para construir pistas

Dos tablas eskate, una de ellas que puede saltar

Vamos a construir  nuestra propia pista de patinaje y utilizando los dos patinetes , explicamos lo que sucede en sus trayectorias, teniendo en cuenta nuestras observaciones, recuerda anotar tus respuestas en tu cuaderno de investigación.

Recuerda fijar la masa 

 Tabla skate sin salto

Tabla skate con salto

Realiza la experiencia sin fricción

  • ¿El patinador realiza todo el recorrido?
  • ¿Qué tipo de energías aparecen?
  • ¿Qué pasa con la energía total?

Realiza la experiencia sin fricción

  • ¿El patinador realiza todo el recorrido?
  • ¿Qué tipo de energías aparecen?
  • ¿Aparece energía térmica? ¿Qué pasa con la energía total?

Realiza la experiencia con fricción

  • ¿El patinador realiza todo el recorrido?
  • ¿Qué tipo de energías aparecen?
  • ¿Qué pasa con la energía total?

Realiza la experiencia con fricción

  • ¿El patinador realiza todo el recorrido?
  • ¿Qué tipo de energías aparecen?
  • ¿Qué pasa con la energía total?

Cotejamos los resultados con el resto de los grupos y debatimos sobre los resultados obtenidos.

Hemos aprendido qué energías entran en juego en una pista de patinaje y cómo se producen las transformaciones energéticas. Veamos si somos capaces de resolver el siguiente cuestionario.

Actividad 3: Poniéndonos a prueba

Pregunta

A continuación, individualmente resolvemos el siguiente cuestionario de manera individual. Después nos reuniremos con nuestro grupo y discutiremos las respuestas, hasta elegir una común. Por último, pondremos en común las soluciones en clase y, si surgen dudas, debatiremos entre todos y todas donde hemos encontrado mayor dificultad. 


CUESTIONARIO

1. La energía mecánica de un cuerpo es:

Respuestas

  • La suma de sus energías cinética y potencial

  • La energía que pierde debido a los rozamientos

  • La diferencia entre su energía y la que pierde

  • La diferencia entre su potencia y la fuerza

Retroalimentación

Pregunta

2. El principio de conservación de la energía dice:

Respuestas

  • La energía cinética de un cuerpo es siempre constante

  • La energía de un cuerpo no se puede transformar de unas formas de energía a otras, siempre se conserva

  • La energía potencial de un cuerpo que sube o baja es en todo instante la misma

  • La energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma de unas formas de energía a otras

Retroalimentación

Pregunta

  1. Un cuerpo tiene energía mecánica. ¿Está en movimiento?

Respuestas

  • Sí, siempre en todos los casos

  • No necesariamente. Puede tener energía potencial pero no cinética

  • No. Es imposible que un cuerpo tenga energía mecánica y esté en movimiento

  • Ninguna de las opciones anteriores es correcta

Retroalimentación

Pregunta

  1. Si dejamos caer una pelota desde cierta altura, al cabo de un cierto número de botes la pelota se detiene en el suelo. ¿Por qué ocurre esto?

Respuestas

  • La pelota sólo puede transformar la energía potencial en cinética un número determinado de veces. Al cuarto o quinto bote la pelota pierde toda su energía

  • Existe cierta pérdida de energía en calor, por tanto la pelota va perdiendo energía en cada bote y por tanto cada vez sube menos

  • La situación descrita no ocurre nunca, es decir, una pelota continuará botando eternamente hasta el final de los tiempos para que se cumpla el principio de conservación de la energía mecánica

  • La pelota pierde altura en cada bote pues el material del que está hecha es de mala calidad y no aguanta muchos botes consecutivos

Retroalimentación

Pregunta

  1. En ausencia de rozamientos un sistema material se transformará conservando su energía mecánica. ¿Es esto cierto?

Respuestas

  • No. Jamás se cumplirá el principio de conservación de la energía mecánica en ausencia de rozamientos

  • Sí. Ese enunciado es correcto

  • No. Sólo se cumplirá el principio de conservación de la energía mecánica cuando el sistema posea mucha energía mecánica

  • Ninguna de las opciones anteriores es correcta

Retroalimentación

Evaluación y reflexión

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas sugerencias pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Evaluación

Para evaluar emplearemos la siguiente escala: Escala de valoración para simulaciones digitales de ciencias (descarga en formato editable)

ESCALA VALORACION SIMULACIONES DIGITALES