Saltar la navegación

El viaje de la electricidad

¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas?

Ponemos nuestro dedo sobre el interruptor y empiezan a ocurrir cosas: Luces que te permiten ver, calor para que cocines y no pases frío... Toda una colección de artilugios electrónicos funcionando. Como por arte de magia, tu casa y tu vida se alimentan de kilovatios. ¿Dónde está el truco?

red elétrica
Pexels. Pixabay,  Torre eléctrica

La electricidad es esa energía capaz de hacer brillar bombillas, mover los coches más eficientes y dar vida al monstruo de Frankenstein. Es maravillosa pero no puede llegar sola hasta tu casa. Pulsar el interruptor es fácil, pero que después ocurra algo no lo es tanto.

Nadie discute que la capacidad de generar electricidad quedaría finalista o saldría campeona en cualquier debate sobre el mayor invento de la historia de la humanidad. La sociedad moderna no se entiende sin energía eléctrica, y nuestras vidas tampoco.

¿Nos hemos preguntado alguna vez de dónde proviene la electricidad y cómo llega a nuestra casa?

Esta será nuestra investigación: averiguar el viaje de la electricidad.

Tarea: El viaje de la elétricidad

Duración:
3 sesiones
Agrupamiento:
En grupo pequeño

En esta tarea investigaremos el camino de la electricidad, en todas sus etapas. Con la información obtenida en la investigación, texto e imágenes, elaboraremos un collage, y entre toda la clase realizaremos un mural que refleje ese camino realizado por la electricidad y que expondremos en la entrada del centro.

¡Adelante! Veamos el itinerario de nuestro viaje (descarga de documento en formato editable odp y en pdf):

Mª Jesús Serna. Itinerario de el viaje de la electricidad (Dominio público)

Ya conocemos el itinerario del viaje, empezamos la investigación

Actividad 1: Conocemos las etapas del viaje

Vamos a ver un video y nos informaremos de las etapas del viaje. Estas etapas las anotaremos en el posterior cuadro-imagen.

¡Veamos el video!

Como se genera y se transporta la energía eléctrica

Ya conocemos las etapas del viaje, completemos el siguiente cuadro

etapas
María Jesús Serna a partir de la obra del Instituto Albert Schweitzer. Adaptación de Recorrido de la electricidad (CC BY-SA)

Nos agrupamos

Nuestro profesor o profesora asigna los grupos:

GRUPOS ETAPAS
Grupo1 Planta generadora
Grupo2 Líneas de transmisión
Grupo3 Subestación
Grupo4 Líneas de distribución hasta casa

Actividad 2: Buscamos información e imágenes de las etapas

Cada grupo busca información sobre su etapa, en Internet, de imágenes de las instalaciones de sus etapas en sus regiones. Para ello nos podemos ayudar de aplicaciones como Google Maps.

Para buscar información tenemos las siguientes direcciones:

GRUPOS ETAPAS INFORMACIÓN
Grupo1 Planta generadora
Grupo2 Líneas de transmisión
Grupo3 Subestación
Grupo4 Líneas de distribución hasta nuestras casa

  • No olvidemos buscar las imágenes de las instalaciones de nuestras etapas en nuestra región en Google Maps.

Organizamos la información:

Texto:

¿Para qué se utiliza esta etapa?

¿Qué instalaciones están implicadas?

¿Qué energías están implicadas?

Imágenes:

Imágenes de tu región en las que aparezcan instalaciones de tu etapa

Actividad 3: Realizamos nuestro collage

  • Con la información y las imágenes realizamos un collage en cada grupo, uniendo texto e imágenes.

Al final cada grupo presentará su collage al resto de la clase para ofrecer información científica del tema.

Después de presentar brevemente los collages oralmente en clase, haremos una coevaluación. Para ello, el resto de los grupos se reunirá unos minutos para evaluarlos, teniendo en cuenta los criterios de la lista de control para evaluar un póster científico (descarga de documento editable odt y en pdf).

Actividad 4:  Elaboramos el mural 

  • Entre todos los grupos realizamos un mural que represente el camino de la electricidad y que será expuesto en la entrada del centro. Podemos utilizar los collages realizados.

Antes de empezar el mural tenemos que planificar el trabajo:

Planificación:

1.-Reparto de tareas y responsabilidades:

  • Coordinador
  • Responsable de materiales
  • Distribución de trabajo

2.-Boceto del mural:

  • Buscar o crear información e imágenes
  • Seleccionar la información e imágenes
  • Utilizar códigos QR

3.-Elaboración del mural:

  • Repartir las tareas facilitando la participación de todos, conforme a nuestras habilidades

Evaluación y reflexión

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas sugerencias pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Evaluación

Para evaluar la tarea se pueden utilizar las siguientes escalas de valoración:

1.- Coevaluación: Escala de valoración para evaluar un póster científico lista de control para evaluar un póster científico (descargar en formato editable)

ESCALA VALORACION POSTER CIENCIAS

 2.- Escala genérica de exposición oral en ciencias  (descargar en formato editable)

ESCALA VALORACION EXPOSICIÓN ORAL