FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: ¿Qué se entiende por materia? |
||
ETAPA: Primaria | CURSO: 5º curso | ÁREA/MATERIA: Conocimiento del medio natural, social y cultural. |
DESCRIPCIÓN: En esta secuencia didáctica estudiaremos la materia, sus propiedades generales y específicas, así como los estados en los que podemos encontrarla en la naturaleza y cómo se producen los cambios entre los distintos estados de agregación de la materia. Todos los recursos constan de explicaciones teóricas y una serie de ejercicios con sus respectivas rúbricas de evaluación. Al finalizar el desarrollo de los saberes abordados, realizaremos una tarea de aplicación de los aprendizajes adquiridos.
|
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: Esta secuencia didáctica está compuesta por cuatro desarrollos de saberes relacionados con el tratamiento científico de "La materia". Cada apartado contiene una serie de actividades y ejercicios de comprensión. Las actividades están pensadas para ser resueltas de forma individual. |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS:
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo. 2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. 5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades y presentando relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable, especialmente el de nuestra comunidad autónoma. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.1 Utilizar recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura y eficiente, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual, en equipo y en red, reelaborando y creando contenidos digitales sencillos. 2.3 Diseñar y realizar experimentos guiados, cuando la investigación lo requiera, utilizando diferentes técnicas de indagación y modelos, empleando de forma segura los instrumentos y dispositivos apropiados, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente. 2.5 Presentar y comunicar los resultados de las investigaciones adaptando el mensaje y el formato a la audiencia a la que va dirigido, utilizando el lenguaje científico y explicando los pasos seguidos. 5.1 Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados. |
SABERES: A. Cultura científica. 3. Materia, fuerzas y energía. B. Tecnología y digitalización. |
|
METODOLOGÍA:
|
||
TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones de 50 minutos. |
AGRUPAMIENTOS: Trabajo individual y en pequeño grupo. | ESPACIOS: Aula de grupo y laboratorio del centro. |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA: Tras un proceso de desarrollo de saberes relacionados con el estudio científico de la materia, los alumnos asumirán el rol de divulgadores científicos para exponer las conclusiones de un experimento afín al contenido estudiado. |
PRODUCTO: Presentación con la documentación generada en la réplica de un experimento de laboratorio. |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Rúbricas de la tarea competencial: "Divulgadores científicos"
|
||
RECURSOS: Ver Anexo. |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: Actividades y ejercicios variados de comprensión y aplicación de cada uno de los siguientes apartados:
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Rúbricas:
|
|
RECURSOS: Ver Anexo. |
Lectura facilitada
En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.
Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.
Audio
En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.
Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).
Apoyo visual
En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.