Anexo
Texto expositivo
A lo largo de este proyecto se trabaja el texto expositivo. A continuación mostramos las características más importantes:
Función: Adquirir conocimientos específicos sobre un ámbito o tema. Transmitir un saber social logrando que la persona destinataria comprenda.
Léxico: Particular y específico de un tema. Requiere comprensión (hay que ajustar las estrategias lectoras a cada tipo de texto, por ejemplo: búsqueda de palabras desconocidas: marrajo, ovovivíparo, escualo, depredador, aleta pelviana, narina, cápsula...
Estructura: La determina la persona autora y es muy útil conocerla antes de leer el texto. El índice aporta una categorización de ideas que la persona autora formula y es importante conocer. Esto es también una estrategia para deducir la importancia que le confiere a ciertos temas. Puede adoptar formas variadas: descriptiva, comparativa, causa-efecto,...
Tipografía y formato: Sirven para guiar la atención de quien lee (capítulos, índices, títulos,...) Hay que enseñar a emplearlos, ya que remarcan las partes con mayor relevancia. Posibilitan una visión superficial, anticipan información (estrategias para resaltar información: negrita, cursiva, comillas,...)
Modo de lectura: Leer para aprender. Lectura lenta, repetida para profundizar en determinadas ideas. Requiere del uso de esquemas, consultar índices, resumir, saltar un párrafo a veces, releer,... para mejorar la comprensión y transformar lo aprendido.
Relación con lo real: muy alta, la información tiene que estar contrastada y ser cierta.
Uso posterior a la lectura: Guardarlo y volver a consultarlo.
Título: Anticipador, también tiene subtítulos.
Relación imagen-texto: Es alta, fotos, esquemas, tablas de datos,...
Soporte: Enciclopedias, revistas especializadas, libros de texto, monografías...
Actividades
Son muchas las actividades que se realizan a lo largo de este proyecto. A continuación dejamos el registro de todas las tareas y en el orden en el que se realizaron en el aula.
- Dibujo recogida de ideas previas. Para poder realizar aprendizajes significativos es fundamental conocer las ideas previas del alumnado acerca del tema de estudio. Son dos los procesos que permiten conocerlas con alumnado de estas edades: a través de un dibujo o a través de una conversación al mismo tiempo que se abre el panel que recogerá la guía del proyecto. ¿Qué sabemos? Se introduce de esta forma un texto enumerativo.
- Petición de colaboración a las familias. Elaboramos una nota solicitando la colaboración de las familias aportando material bibliográfico. La redacción de esta nota en gran grupo nos permite introducir un texto informativo y reflexionar acerca de alguna de sus propiedades: Relación con lo real, relación imagen-texto, función, léxico. Esta nota se redacta en gran grupo y es la persona docente la encargada de escribirla en presencia del alumnado (tablero, PDI, ...) guiándolos a través de sus preguntas en la reflexión sobre las propiedades de este texto. Es interesante también delegar en las niñas y niños la solicitud de colaboración en un ejercicio de responsabilidad y autonomía, que sean ellos quienes de lleven un mensaje de la escuela a casa y viceversa. Accedemos a la biblioteca del centro escolar para revisar los fondos y localizar bibliografía sobre el tema. Nos ponemos en contacto con bibliotecas públicas para solicitar el préstamo de material bibliográfico de interés.
- Panel del proyecto. Este panel recoge las ideas previas (¿qué sabemos?), hacia donde queremos orientar nuestra búsqueda de información (¿qué queremos saber?) y las posibles fuentes de información que podemos emplear ¿(dónde buscamos información?). Cada apartado se realiza en sesiones diferentes. Es necesario un lapsus temporal entre la recogida de ideas previas y los interrogantes acerca del tema de estudio para que no se confundan ni interfieran. Debe estar presente a lo largo del desarrollo del proyecto en un lugar visible y accesible del aula.
- Lectura de textos expositivos acerca de los tiburones. Negociamos con el alumnado el procedimiento para realizar las lecturas de información aportada (gran grupo y pequeño grupo) y la elaboración de los textos expositivos. Algunos de los libros son digitalizados para poder realizar lecturas en gran grupo y guiar al alumnado en la reflexión acerca de alguna de las propiedades de estos textos: la función como transmisores de información veraz, mejor calidad cuando las imágenes son fotografías, ausencia de imágenes en muchos de ellos, información contrastada en distintas fuentes, presencia de gráficos y mapas...
- Colocar tarjetas referidas a la morfología de los tiburones en general (en la mayoría de los libros que visualizamos se emplea como modelo el tiburón marrajo). Realizamos, por parejas, una actividad de lectura en la que las niñas y niños comparan tarjetas de las partes de un tiburón atendiendo a las propiedades cualitativas (por qué letra empieza, por cuál acaba) y cuantitativas (cuántas tiene, es larga, es corta) de las palabras que tenían que colocar.
- Escritura libre atendiendo a las diferentes etapas en el proceso de adquisición de la lengua escrita de esas palabras (se recomienda visualizar el vídeo referido a estas etapas).
- Elaboración del panel informativo de cada tiburón. Acordamos estudiar con más profundidad cinco clases de tiburones: marrajo, pintarroja, martillo, zorro y blanco. Para cada uno de estos tiburones elaboramos un panel que recoge información acerca de alguna característica peculiar de su morfología, del tamaño, de su alimentación, de su peligrosidad, de su reproducción y de su hábitat.
- Unidades de medida convencionales y no convencionales. Uno de los datos importantes acerca de cada tiburón es su tamaño. Para poder interpretar las medidas reales de cada especie empleamos medidas convencionales (metros con diferente soporte y cinta métrica) y medidas no convencionales (su propio cuerpo). Representamos en el espacio del aula las medidas reales con dos unidades de medida. Realizamos también cálculo por estimación acerca de cual sería la medida de cada tiburón.
- Dibujo individual de la morfología de cada tipo de tiburón. De forma individual, cada niña y niño, realiza un dibujo reflejando las características y peculiaridades morfológicas de los cinco tiburones estudiados en profundidad: el ojo prominente en el marrajo, la cabeza peculiar del martillo, la aleta caudal de tiburón zorro, el tamaño del pintarroja, la boca del blanco... Estos dibujos forman parte de los dosieres individuales del alumnado.
- Coloreado atendiendo a sus características. Cada niña y niño colorea sus producciones, fruto de la actividad anterior, atendiendo a las fotografías visualizadas en el aula de cada tiburón para que se parezcan lo máximo posible a la realidad.
- Dibujo representativo de las características de cada tiburón. Acordamos editar un libro para cada tiburón de los seleccionados para su estudio, es decir, un texto expositivo con información veraz, síntesis de nuestros conocimientos sobre este animal fruto de la información leída y de los vídeos visualizados. Las imágenes que acompañan ese texto son una combinación de dibujos realizados por el alumnado y fotografías, siendo conocedores de que cuanto más real es la imagen más información aporta. Para cada clase de tiburón los grupos se mantienen pero rotan las características que tienen que representar de cada uno.
Organizados en pequeño grupo cada uno es el encargado de transferir al lenguaje plástico una información concreta, referida a los ámbitos que abordamos de cada tiburón y que recogemos en un mapa conceptual. Resulta fundamental destacar que el alumnado no tiene un modelo del que copiar. Las producciones son fruto de su conocimiento y de su capacidad de representación. - Colocar tarjetas referidas a las diferentes clases de tiburón en cada uno. Esta es una actividad de lectura en la que nuevamente el alumnado, reflexionando sobre propiedades cualitativas (¿por cuál empieza?, ¿por cuál termina?) y cuantitativas de las palabras (¿cuántas tienen?, ¿es larga?, ¿es corta?) intenta asignar a cada tiburón la tarjeta que le corresponde.
- Escritura libre, atendiendo a las diferentes hipótesis, de esas palabras. Si la actividad anterior era de lectura, esta es de escritura. Empleando la misma imagen en que colocaron las tarjetas correspondientes ahora escriben, atendiendo a las diferentes etapas en el proceso de adquisición de la lengua escrita, el nombre de cada tiburón.
La escritura libre no responde a un proceso de copia. Este alumnado, de 6º curso de educación infantil, ya escribe con hipótesis muy evolucionadas pero al ser propuestas abiertas permiten ser abordadas desde diferentes niveles de dificultad y diferentes niveles de competencia lectora y escritora. - Análisis de las cualidades de los tiburones de juguete traídos al aula. Un juguete no se puede considerar una fuente fiable de información, pero ante el interés que despertó el tema de estudio entre el alumnado y la cantidad de tiburones de juguete de que disponíamos decidimos aprovechar este material para reflexionar sobre su morfología. Hay ejemplares muy fieles a las características reales pero otros carecen de las aletas anal y pelviana fundamentalmente.
- Composición con letras móviles de los nombres de las clases de tiburones trabajadas. Para ayudar al alumnado a evolucionar de una hipótesis a la siguiente las letras móviles son el recurso fundamental. Permiten abordar la misma tarea desde diferentes niveles de dificultad: con tarjeta modelo, sin modelo, con más letras de las que necesitan, formando palabras nuevas con esas letras... El requisito imprescindible es que esas palabras sean significativas para el alumnado. Esta propuesta se desarrolla con el nombre de los cinco tiburones estudiados: marrajo, pintarroja, zorro, martillo y blanco.
- Escritura colectiva de un texto acerca de las características generales que comparten todos los tiburones. Paralelamente a los dosieres sobre cada tiburón estudiado recogemos información referida a todos ellos en general. Este texto expositivo es una síntesis de los conocimientos del alumnado sobre estos animales y se escribe para formar parte del libro de información general sobre tiburones que también pasa a la biblioteca de aula.
- El mapa conceptual del proyecto es una de las últimas actividades. Dada la edad del alumnado les resulta muy difícil la categorización de los contenidos que incorporamos. Realizarlo después de acabar el estudio y la preparación del dosier de cada tiburón les ayuda a ver la relación existente entre las categorías que reflejamos en todos ellos y su síntesis.
- Dibujo libre sobre tiburones. Reflejan sus conocimientos sobre la morfología y características de los tiburones y muestran cuál de los estudiados provoca más impacto o empatía en cada niño y niña. La realización de proyectos desarrolla de una forma lógica y natural la capacidad de observación del alumnado al trabajar con imágenes reales, fotografías y textos de calidad.
- Responder a las preguntas que abrieron el proyecto. La última actividad de esta fase es una reflexión sobre lo que aprendimos a lo largo del desarrollo del proyecto. Retomamos las preguntas que nos formulamos al comienzo, revisamos las que añadimos (a medida que ampliamos conocimientos surgen nuevas preguntas) y comprobamos para cuáles tenemos respuesta y las que quedan sin ella, por ejemplo descubrir si las hembras pueden morir en el parto. No pretendemos tampoco ser capaces de responder a todo, el saber es inabarcable y resulta muy interesante dejar la necesidad de saber algo más.
- Maquetación de los dosieres del aula
Valores
El valor fundamental asociado a este proyecto es la educación medioambiental y el trabajo en equipo.
Bibliografía sobre proyectos
- Hernández, F. y Ventura, M. (1994): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Graó.
- Díez Navarro, C. (1998): La oreja verde de la escuela. Edicciones de la Torre. Madrid.
- Arias Correa, A. y Rial Fernández, D. (1996): Traballar por proxectos nas aulas de infantil e primaria. Xerais. Vigo.
- Arias Correa, A. e outros (2009): O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0