Saltar la navegación

Punto de Partida

Justificación y contextualización

"Según recientes estudios, se estima que el 6 % del PIB de un país desarrollado está íntimamente ligado con el desarrollo matemático del mismo". Además, las empresas quieren contratar a profesionales de las matemáticas para sus equipos de trabajo dado que son muy valorados por su creatividad, su transversalidad, por sus habilidades a la hora de afrontar retos o resolver problemas y su capacidad de "pensar diferente".

Por otra parte, necesitamos fomentar la vocación por los estudios del ámbito STEAM(Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), ya que con la era digital estos perfiles están siendo cada vez más demandados.

Con este proyecto, además, pretendemos iniciar al alumnado de esta edad en tareas básicas de investigación en matemáticas, en la modelización, matematización y rigor matemático, tomando contacto, por vez primera, con demostraciones sencillas y fomentando las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos.

Motivación e ideas previas

¿Un matemático resuelve problemas? ¿Un matemático investiga? ¿Un matemático hace descubrimientos? Para intentar responder a estas y otras preguntas similares, visualizaremos el vídeo titulado "Un teorema es para siempre ", con el que Eduardo Sáenz de Cabezón consiguió el Primer Premio de Famelab España, en el año 2013.

FECYT. Ganador de Famelab España 2013

En este vídeo se pronuncian términos que, posiblemente, no hemos oído con anterioridad. Además, se muestran varios cuerpos o estructuras geométricas también desconocidas.

¿Qué somos capaces de recordar tras la visualización de este vídeo? Para sacar todo el partido a este material, vamos a colaborar entre todos para revisar y aclarar lo que hemos visto y oído. Uno de nosotros anotará en la pizarra las aportaciones de cada uno intentando, por ejemplo, dar respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Habíamos oído hablar del Teorema de Pitágoras?
¿Conocemos algún otro teorema?
¿A qué se refiere cuando habla de catetos e hipotenusa?
¿A qué se dedican los matemáticos, según el monólogo?
¿Qué son teoremas?
¿Habíamos oído la palabra conjetura?
¿Con qué figuras geométricas iguales se puede cubrir una parcela?
¿Cuál es la mejor figura para hacerlo?
¿Con qué nombre se conoce el teorema que lo afirma?
¿Hemos entendido la diferencia entre conjetura y teorema?
¿Qué pasa en tres dimensiones?
Finalmente, volveremos a consultar los fragmentos necesarios del vídeo para determinar el porcentaje de respuestas correctas y rectificar los errores posibles.

Como conclusión, tomaremos nota de las respuestas en nuestros diarios.

Reto o desafío

Redactar la memoria de un trabajo de investigación matemática que recoja las conclusiones finales para darles la difusión y divulgación en el ámbito científico correspondiente.

Niña pensando en un nuevo enlace químico
https://www.freepik.es/autor/gpointstudio. Niña pensando en un nuevo enlace químico (CC BY-SA)