FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: Los complementos del verbo |
||
ETAPA: Primaria | CURSO: 6º Curso | ÁREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura |
DESCRIPCIÓN: Este recurso ayudará a los alumnos a aprender sobre los complementos del verbo. Todas las tareas están diseñadas para que trabajen de forma autónoma y reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje. También en ellos tratamos de fomentar la colaboración de los alumnos.
|
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: A lo largo de este recurso trabajaremos los complementos del verbo. Comenzaremos conceptualizando los complementos del verbo que existen, para después ir trabajando dichos diferentes complementos. Trabajaremos individualmente pero también tendremos trabajo en parejas. |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS:
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 9.1 Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos. |
SABERES: D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales. |
|
METODOLOGÍA: Este proyecto está compuesto por cinco misiones diferentes cuyo tema principal son los complementos del verbo. Este proyecto forma parte de un conjunto de proyectos diseñados para cubrir todos saberes básicos del currículo de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria. Con este proyecto podrás dejar que tus alumnos sean aprendices autónomos y guiarlos a través de su aprendizaje. Hay actividades que implican tanto trabajo individual como trabajo colaborativo en pareja. Recomendamos encarecidamente trabajar con ellos a través de objetivos diarios para llegar al final del proyecto y lograr cada desafío con éxito. Esto significa que al comienzo de cada lección debe tomar unos minutos para verificar dónde están sus alumnos y decirles dónde desea que lleguen al final de la misión.
|
||
TEMPORALIZACIÓN: 2 sesiones de 50 minutos aproximadamente cada una. |
AGRUPAMIENTOS: Hay actividades para hacer individualmente o en pareja. |
ESPACIOS: Aula |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA: Nuestro alumnado irá haciendo las actividades interactivas del REA y juntando en un portfolio las actividades propuestas en papel. |
PRODUCTO: Portfolio y actividades interactivas. |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Rúbricas al final de cada píldora educativa. Criterio de Evaluación 9.1 |
||
RECURSOS: Véase apartado ANEXO |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: Todas las píldoras educativas de esta situación de aprendizaje tienen una estructura similar, primero una aproximación conceptual, unas actividades de consolidación y una actividad de ampliación. También hay actividades a realizar en papel que habrá que incluir en el portfolio final. |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Rúbricas al final de cada píldora educativa y retroalimentación en las actividades interactivas. Criterio de Evaluación 9.1 |
|
RECURSOS: Véase apartado ANEXO |
Lectura facilitada
En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.
Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.
Audio
En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.
Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).
Apoyo visual
En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.