Saltar la navegación

Actividades de desarrollo

Iniciación en la actividad científica: "¿Qué tiempo hace?"

¡Hola! ¿Cómo estás?


Ha llegado el momento de convertirnos en científicos.  Como sabes, queremos conocer los diferentes elementos que determinan el clima pero antes debemos conocer muy bien el tiempo atmosférico, qué características tiene y qué cambios ha tenido a lo largo del tiempo. 


Para acercarnos a todo ello vamos a observar algunas de las características del Tiempo atmosférico, echaremos un vistazo y analizaremos en diferentes espacios web las características y datos de otros años. Llegaremos a realizar un registro de los datos recogidos, analizando los mismos y resumiendo  las conclusiones para comunicar los resultados a otros compañeros.


Como buenos científicos ¿Sabemos cómo hacer una investigación científica para sacar el máximo partido?

Seño Lis. El Método Científico (CC BY-SA)

Lectura facilitada

¡Hola! ¿Cómo estás?


Ha llegado el momento de convertirnos en científicos.  Como sabes, queremos conocer los diferentes elementos que determinan el clima pero antes debemos conocer muy bien el tiempo atmosférico, qué características tiene y qué cambios ha tenido a lo largo del tiempo. 


Para acercarnos a todo ello vamos a observar algunas de las características del Tiempo atmosférico, echaremos un vistazo y analizaremos en diferentes espacios web las características y datos de otros años. Llegaremos a realizar un registro de los datos recogidos, analizando los mismos y resumiendo  las conclusiones para comunicar los resultados a otros compañeros.


Como buenos científicos ¿Sabemos cómo hacer una investigación científica para sacar el máximo partido?

¿Qué es el método científico?


El método científico es un método de investigación en el que se identifica un problema, se recogen los datos necesarios, se formulan las hipótesis a partir de esos datos y se comprueban las hipótesis.

¿Cuáles son las fases de la investigación?


Las partes de la investigación son las siguientes

1.  PLANIFICACIÓN
El primer paso surge de una pregunta o un duda, obteniendo información mediante la observación para plantearla de manera clara y concisa.

2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Una vez identificado el problema llega el momento de pensar en las posibles respuestas a la/s pregunta/s formuladas. El objetivo es dar respuestas posibles a las dudas que hemos planteado, estas se llaman hipótesis.

3. EXPERIMENTACIÓN
Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Nos centraremos en observar, medir, registrar los resultados y compararlos.

4. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Mediante la organización, registro y análisis de los datos debemos interpretarlos. Si el experimento confirma las hipótesis podemos presentar un informe o documento con las conclusiones, explicando el proyecto con los datos necesarios. Y si el experimento no confirma las hipótesis deberemos volver al paso 2 y plantear una nueva hipótesis.

Tarea 1: Investigamos

Vamos a planificar y realizar una pequeña investigación sobre la evolución del tiempo en una localidad.

Partiremos de una breve investigación sobre el tiempo en nuestra localidad, observaremos y registraremos los datos de determinadas características (temperatura, viento, precipitaciones, presión atmosférica) para después organizarlos y ponerlos en común.

Lectura facilitada

Vamos a planificar y realizar una pequeña investigación sobre la evolución del tiempo en una localidad.

Partiremos de una breve investigación sobre el tiempo en nuestra localidad, observaremos y registraremos los datos de determinadas características (temperatura, viento, precipitaciones, presión atmosférica) para después organizarlos y ponerlos en común.

Apoyo visual

Investigación

Preparamos nuestra investigación

INVESTIGACIÓNEn esta tarea, vamos a planificar nuestra propia investigación. ¿Te animas?

A continuación organizados en grupos de 4 alumnos/as vamos a llevar a cabo una investigación sobre los valores climatológicos en una de las localidades de España, de la lista que se muestra a continuación en http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos#tab1.

El grupo elige y se anota para la investigación en una de ellas.

Se parte de la técnica de lápices al centro, planificando el trabajo del grupo, clarificando los roles de cada miembro... Una vez decidido se comienza la investigación, utilizando todos los recursos analógicos y digitales a nuestra disposición.

Trabajad por equipos.

Lectura facilitada

En esta tarea, vamos a planificar nuestra propia investigación. ¿Te animas?

A continuación organizados en grupos de 4 alumnos/as vamos a llevar a cabo una investigación sobre los valores climatológicos en una de las localidades de España, de la lista que se muestra a continuación en 

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos#tab1.

El grupo elige y se anota para la investigación en una de ellas.

Se parte de la técnica de lápices al centro, planificando el trabajo del grupo, clarificando los roles de cada miembro... Una vez decidido se comienza la investigación, utilizando todos los recursos analógicos y digitales a nuestra disposición.

Trabajad por equipos.