Saltar la navegación

Actividad de ampliación

SIGUE APRENDIENDO

En función de la energía que recibe del Sol, la Tierra se divide en tres zonas climáticas, con diferentes tipos de climas y de paisajes: cálido (intertropical), templado y frío (polar).

El paisaje es la consecuencia visible de las interacciones entre diversos factores (latitud, continentalidad, relieve) y elementos (rasgos físicos, flora y fauna) que se dan en la superficie terrestre. 

Puedes ampliar tu aprendizaje con la siguiente lectura.

Lectura facilitada

En función de la energía que recibe del Sol, la Tierra se divide en tres zonas climáticas, con diferentes tipos de climas y de paisajes: cálido (intertropical), templado y frío (polar).

El paisaje es la consecuencia visible de las interacciones entre diversos factores (latitud, continentalidad, relieve) y elementos (rasgos físicos, flora y fauna) que se dan en la superficie terrestre. 

Puedes ampliar tu aprendizaje con la siguiente lectura.

LECTURA

ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

Los climas cálidos:
Situados entre los Trópicos de Cáncer y el de Capricornio, donde distinguimos tres tipos de climas:

Ecuatorial: En territorios situados muy cerca del Ecuador. Sus temperaturas son cálidas todo el año, entre 25º y 30ºC, con pocas variaciones entre el verano y el invierno. Sus precipitaciones son abundantes (2.500 mm anuales) a lo largo de todo el año.
Tropical: Cuenta con temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes, pero las lluvias tropicales se distribuyen en dos estaciones: una lluviosa en verano y otra seca en invierno.
Estepario: Es un clima de transición situado entre los climas cálidos desérticos y los climas templados. Sus precipitaciones son muy escasas (no superan los 250 mm anuales) y su amplitud térmica anual es muy grande.
Desértico: Se localiza cerca de los trópicos de cada hemisferio. Posee una oscilación térmica muy acusada entre el día y la noche, lo que da lugar a unas temperaturas medias anuales menores que en los climas ecuatoriales y tropicales. Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a 250 mm anuales.

-  Paisajes de la zona cálida:
Ecuatoriales. La vegetación característica de este paisaje es la selva ecuatorial (también llamada jungla en Asia). Son los espacios del planeta con mayor biodiversidad y formados por un denso conjunto vegetal de plantas y árboles que luchan por abrirse paso y conseguir la luz para sobrevivir. La fauna de estos lugares vive principalmente en los árboles: vistosas aves como loros y guacamayos. Además de una gran variedad de insectos, anfibios y reptiles. Y numerosos mamíferos como primates y felinos.

Tropicales. Se da en las zonas más húmedas y cercanas al ecuador, y en las ribera de los ríos donde se desarrolla el bosque tropical (como la selva pero con árboles más espaciados). La formación vegetal más característica es la sabana. Está formada por hierbas, arbustos y escasez de árboles dispersos en la llanura. Durante la época de lluvias la vegetación es verde y frondosa, pero cuando llega la estación seca el aspecto es reseco y mustio. Hierbas bajas, matorrales y árboles adaptados como la acacia o el baobab son los más característicos. La fauna de estos lugares está compuesta por grandes herbívoros como elefantes, jirafas, ñus o gacelas. También de grandes carnívoros como leopardos, leones y carroñeros como hienas y buitres.

Desérticos. Su paisaje está formado por valles de guijarros, zonas pedregosas o dunas. Posee una escasa vegetación adaptada a la falta de agua y las altas temperaturas como los cactos y las chumberas. La fauna también es muy escasa y adaptada al clima como reptiles, insectos, aves y pequeños mamíferos. Aunque también el camello y el dromedario son utilizados por el hombre en estas zonas.

Los climas templados.
Mediterráneo. Propio del litoral del Mediterráneo, aunque también se da en otras zonas costeras como la costa oeste de los EEUU, Chile, Sudáfrica y Australia. Su temperatura media anual está entre los 10ºC y los 18ºC, con veranos secos y cálidos e inviernos suaves. Sus precipitaciones son muy irregulares (entre los 400 y 850 mm anuales), alternando largos periodos secos con lluvia intensa.
Oceánico o atlántico. Se sitúa en las zonas templadas bajo la influencia del mar. Sus temperaturas son suaves durante todo el año (entre los 10ºC y 18ºC de media). Las precipitaciones son abundantes y regulares durante todo el año, por encima de los 1000 mm anuales.
Continental. Se da en las regiones templadas en el interior de los continentes y sin la influencia del mar. Por tanto su amplitud térmica anual es muy elevada, con inviernos muy fríos (superan los -30ºC) y veranos cálidos. La media anual no supera los 10ºC. Las precipitaciones son escasas, mayores en verano y en forma de nieve en invierno.

-  Paisajes de la zona templada.
Mediterráneo. Se localiza, en las cuencas costeras del mar Mediterráneo, en la costa de California, en la costa central de Chile, en Sudáfrica y en el sur de Australia. Su vegetación se caracteriza por la presencia de los bosques mediterráneos con árboles de porte bajo, tronco leñoso y hojas pequeñas y perennes como pinos, encinas y alcornoques. Debajo de este bosque abunda un matorral espinoso (jaras, romeros y tomillos) de hoja pequeña que evitan la pérdida de humedad. Están adaptados a las altas temperaturas y la aridez del verano. Su fauna es variada. En las zonas menos boscosas encontramos libres, topos, perdices, codornices, zorros, linces y aves rapaces. Y en las zonas boscosas abundan los herbívoros como la jabalí, el corzo, junto a aves y reptiles.

Oceánico. Lo encontramos en las zonas templadas con gran influencia del mar. Su paisaje característico es el bosque caducifolio de troncos rectos y altos como los robles, hayas, olmos y castaños. En las zonas donde el bosque se ha degradado más se desarrolla la landa, compuesta por arbustos y matorrales. Y cuando estos desaparecen, surgen grandes superficies cubiertas de hierba (praderas oceánicas). La fauna característica la componen los herbívoros (ciervos y gamos), depredadores (osos, lobos y zorros) y otras especies de roedores y reptiles.

Continental. Se desarrolla en el interior de los continentes sin influencia del mar con climas más extremos. Por ello, sus formaciones vegetales, especies animales y paisajes varían en función de la latitud. En las zonas más al norte encontramos el bosque boreal o taiga, compuesto por árboles de hoja perenne con forma de aguja (coníferas) que pueden resistir las bajas temperaturas del invierno (pinos y abetos). Y su fauna la componen herbívoros como el alce, el reno, el ciervo o el jabalí, roedores como las ardillas y el castor; y depredadores como el oso y el lobo. Más al sur se desarrollan las praderas continentales que se caracterizan por sus amplias llanuras cubiertas de hierbas altas. Cuando están cerca de de regiones desérticas aparece la estepa con arbustos y hierbas bajas. La fauna de estos lugares está formada por grandes herbívoros (bisontes y caballos) y roedores.

Los climas fríos.
Polar. Situado en los círculos polares, entre los 60º y 90º de latitud Norte y Sur. Las temperaturas suelen ser inferiores a 0ºC . En invierno son muy frías (por debajo de los -50ºC) y en verano cercanas a los 0ºC. Las precipitaciones son escasas (menos de 250 mm anuales) y en forma de nieve.
Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras como el Himalaya, los Alpes o los Andes, y en otras zonas que superen los 2.500 metros de altitud. Posee veranos frescos e inviernos muy fríos. Su temperatura es baja durante todo el año y está condicionada por la altitud (por cada 100 m. de ascensión la temperatura desciende 1ºC) y la orientación. Las precipitaciones son abundantes en forma de nieve y también varían según la orientación respecto al viento.

-  Paisajes de la zona fría.
Polar. Debemos recordar que en los dos círculos polares, debido a la inclinación del eje de la Tierra, hay seis meses continuos de día y seis meses continuos de noche. En consecuencia se desarrollan dos tipos de paisaje. La tundra que surge tras el deshielo y que está formada por musgos, líquenes y otra vegetación de pequeño tamaño. La parte más profunda del suelo permanece helada todo el año lo que impide el crecimiento de plantas con grandes raíces. El otro paisaje es el de los hielos perpetuos, donde no crece vegetación debido al hielo de la superficie. La fauna de ambos medios es escasa y adaptada a las gélidas temperaturas. En la Antártida encontramos varias especie de pingüinos, leones y elefantes marinos. En al ártico, viven diversas especies de aves, focas, morsas, zorros y osos polares.

Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras del planeta a partir de los 2.500 metros de altitud. Se caracteriza por formaciones vegetales que varían con la altura (pisos bioclimáticos) y que generan un escalonamiento de las especies vegetales. La fauna existente se adapta a las duras condiciones de temperatura y altitud, siendo las aves las más características.

Los climas y espacios naturales de España.

Los climas que se desarrollan en España están condicionados por:

- Las cuatro estaciones provocadas por su situación en la zona templada.
- Su situación en la fachada oeste de Europa le permite recibir la influencia del Océano Atlántico y del mar Mediterráneo, del continente europeo y del africano.
- La forma maciza de la Península y la disposición de las cadenas montañosas, impiden la influencia marina en el interior peninsular.
- Los vientos del oeste y las borrascas del Atlántico provocan las lluvias.
- El anticiclón situado sobre las islas Azores, es el responsable de la ausencia de lluvia durante el verano.

Las zonas climáticas de España.  Podemos distinguir hasta seis variedades climáticas distintas:

Oceánico o atlántico. Se encuentra en la franja cantábrica y parte occidental de los Pirineos. Sus temperaturas son frescas en verano y suaves en invierno. Su cercanía al mar suaviza sus temperaturas. Sus precipitaciones son frecuentes y abundantes durante todo el año, con una pequeña disminución en el verano. Respecto a la vegetación, no existen grandes extensiones de prados naturales. Los bosques son densos, con especies como los robles y los castaños.

Continental. Se localiza en casi todo el territorio del interior: las dos mesetas, depresión del Ebro, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y nordeste de Andalucía y Extremadura. Su temperatura posee una gran amplitud térmica, con mucho calor en verano y mucho frío en invierno. Las precipitaciones son escasas y muy concentradas en primavera y otoño. En consecuencia la vegetación es abundante, predominando los bosques de encinas, pinos y sabinas. Abunda el matorral y las plantas aromáticas como el tomillo y el espliego.

Mediterráneo. Se localiza en las costas mediterráneas, Baleares, el interior de la región de Murcia, Almería y Granada, y el resto de Andalucía. Las temperaturas suelen ser altas en verano y suaves en invierno. El mar ejerce una acción termoreguladora que impide que la amplitud térmica sea alta. Las precipitaciones son escasas, principalmente en verano. En primavera y otoño suele llover de forma torrencial lo que puede provocar inundaciones. Su vegetación está formada por bosques de pinares. También abundan las plantas aromáticas como el tomillo y el romero, la garriga y la maquia.

De montaña. Se ubica en las montañas y cordilleras por encima de los 1.200 metros. Se desarrolla más en la zona del Pirineo, Sierra Nevada, algunas áreas de la cordillera Cantábrica y puntos del Sistema Central. Las temperaturas son suaves en verano y muy bajas en invierno. Las precipitaciones son abundantes y en invierno lo hacen en forma de nieve. La vegetación está condicionada por la altura. En la parte baja de las montañas se encuentran las encinas, las hayas y los pinos. En las zonas más altas aparecen los pastos y matorrales.

Subtropical. Se da exclusivamente en las islas Canarias. Las temperaturas son suaves y templadas durante todo el año. Con muy pocas variaciones. Las precipitaciones son escasas y aumentan con la altitud. La vegetación en las zonas bajas es de matorral, en las medias predominan las sabinas, y en las altas encontramos el tilo y distintas especies de pino y acebo canario.

Semidesértico. Se localiza en sudeste de la Península, sur de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Almería y Granada, y en el desierto de los Monegros (Aragón). Las temperaturas son altas o muy altas en verano y suaves en invierno. Las precipitaciones son casi inexistentes. Y la vegetación es la propia de las zonas desérticas como el palmito, la pita y el esparto.

Lectura facilitada

ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

Los climas cálidos:
Situados entre los Trópicos de Cáncer y el de Capricornio, donde distinguimos tres tipos de climas:

Ecuatorial: En territorios situados muy cerca del Ecuador. Sus temperaturas son cálidas todo el año, entre 25º y 30ºC, con pocas variaciones entre el verano y el invierno. Sus precipitaciones son abundantes (2.500 mm anuales) a lo largo de todo el año.
Tropical: Cuenta con temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes, pero las lluvias tropicales se distribuyen en dos estaciones: una lluviosa en verano y otra seca en invierno.
Estepario: Es un clima de transición situado entre los climas cálidos desérticos y los climas templados. Sus precipitaciones son muy escasas (no superan los 250 mm anuales) y su amplitud térmica anual es muy grande.
Desértico: Se localiza cerca de los trópicos de cada hemisferio. Posee una oscilación térmica muy acusada entre el día y la noche, lo que da lugar a unas temperaturas medias anuales menores que en los climas ecuatoriales y tropicales. Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a 250 mm anuales.

-  Paisajes de la zona cálida:
Ecuatoriales. La vegetación característica de este paisaje es la selva ecuatorial (también llamada jungla en Asia). Son los espacios del planeta con mayor biodiversidad y formados por un denso conjunto vegetal de plantas y árboles que luchan por abrirse paso y conseguir la luz para sobrevivir. La fauna de estos lugares vive principalmente en los árboles: vistosas aves como loros y guacamayos. Además de una gran variedad de insectos, anfibios y reptiles. Y numerosos mamíferos como primates y felinos.

Tropicales. Se da en las zonas más húmedas y cercanas al ecuador, y en las ribera de los ríos donde se desarrolla el bosque tropical (como la selva pero con árboles más espaciados). La formación vegetal más característica es la sabana. Está formada por hierbas, arbustos y escasez de árboles dispersos en la llanura. Durante la época de lluvias la vegetación es verde y frondosa, pero cuando llega la estación seca el aspecto es reseco y mustio. Hierbas bajas, matorrales y árboles adaptados como la acacia o el baobab son los más característicos. La fauna de estos lugares está compuesta por grandes herbívoros como elefantes, jirafas, ñus o gacelas. También de grandes carnívoros como leopardos, leones y carroñeros como hienas y buitres.

Desérticos. Su paisaje está formado por valles de guijarros, zonas pedregosas o dunas. Posee una escasa vegetación adaptada a la falta de agua y las altas temperaturas como los cactos y las chumberas. La fauna también es muy escasa y adaptada al clima como reptiles, insectos, aves y pequeños mamíferos. Aunque también el camello y el dromedario son utilizados por el hombre en estas zonas.

Los climas templados.
Mediterráneo. Propio del litoral del Mediterráneo, aunque también se da en otras zonas costeras como la costa oeste de los EEUU, Chile, Sudáfrica y Australia. Su temperatura media anual está entre los 10ºC y los 18ºC, con veranos secos y cálidos e inviernos suaves. Sus precipitaciones son muy irregulares (entre los 400 y 850 mm anuales), alternando largos periodos secos con lluvia intensa.
Oceánico o atlántico. Se sitúa en las zonas templadas bajo la influencia del mar. Sus temperaturas son suaves durante todo el año (entre los 10ºC y 18ºC de media). Las precipitaciones son abundantes y regulares durante todo el año, por encima de los 1000 mm anuales.
Continental. Se da en las regiones templadas en el interior de los continentes y sin la influencia del mar. Por tanto su amplitud térmica anual es muy elevada, con inviernos muy fríos (superan los -30ºC) y veranos cálidos. La media anual no supera los 10ºC. Las precipitaciones son escasas, mayores en verano y en forma de nieve en invierno.

-  Paisajes de la zona templada.
Mediterráneo. Se localiza, en las cuencas costeras del mar Mediterráneo, en la costa de California, en la costa central de Chile, en Sudáfrica y en el sur de Australia. Su vegetación se caracteriza por la presencia de los bosques mediterráneos con árboles de porte bajo, tronco leñoso y hojas pequeñas y perennes como pinos, encinas y alcornoques. Debajo de este bosque abunda un matorral espinoso (jaras, romeros y tomillos) de hoja pequeña que evitan la pérdida de humedad. Están adaptados a las altas temperaturas y la aridez del verano. Su fauna es variada. En las zonas menos boscosas encontramos libres, topos, perdices, codornices, zorros, linces y aves rapaces. Y en las zonas boscosas abundan los herbívoros como la jabalí, el corzo, junto a aves y reptiles.

Oceánico. Lo encontramos en las zonas templadas con gran influencia del mar. Su paisaje característico es el bosque caducifolio de troncos rectos y altos como los robles, hayas, olmos y castaños. En las zonas donde el bosque se ha degradado más se desarrolla la landa, compuesta por arbustos y matorrales. Y cuando estos desaparecen, surgen grandes superficies cubiertas de hierba (praderas oceánicas). La fauna característica la componen los herbívoros (ciervos y gamos), depredadores (osos, lobos y zorros) y otras especies de roedores y reptiles.

Continental. Se desarrolla en el interior de los continentes sin influencia del mar con climas más extremos. Por ello, sus formaciones vegetales, especies animales y paisajes varían en función de la latitud. En las zonas más al norte encontramos el bosque boreal o taiga, compuesto por árboles de hoja perenne con forma de aguja (coníferas) que pueden resistir las bajas temperaturas del invierno (pinos y abetos). Y su fauna la componen herbívoros como el alce, el reno, el ciervo o el jabalí, roedores como las ardillas y el castor; y depredadores como el oso y el lobo. Más al sur se desarrollan las praderas continentales que se caracterizan por sus amplias llanuras cubiertas de hierbas altas. Cuando están cerca de de regiones desérticas aparece la estepa con arbustos y hierbas bajas. La fauna de estos lugares está formada por grandes herbívoros (bisontes y caballos) y roedores.

Los climas fríos.
Polar. Situado en los círculos polares, entre los 60º y 90º de latitud Norte y Sur. Las temperaturas suelen ser inferiores a 0ºC . En invierno son muy frías (por debajo de los -50ºC) y en verano cercanas a los 0ºC. Las precipitaciones son escasas (menos de 250 mm anuales) y en forma de nieve.
Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras como el Himalaya, los Alpes o los Andes, y en otras zonas que superen los 2.500 metros de altitud. Posee veranos frescos e inviernos muy fríos. Su temperatura es baja durante todo el año y está condicionada por la altitud (por cada 100 m. de ascensión la temperatura desciende 1ºC) y la orientación. Las precipitaciones son abundantes en forma de nieve y también varían según la orientación respecto al viento.

-  Paisajes de la zona fría.
Polar. Debemos recordar que en los dos círculos polares, debido a la inclinación del eje de la Tierra, hay seis meses continuos de día y seis meses continuos de noche. En consecuencia se desarrollan dos tipos de paisaje. La tundra que surge tras el deshielo y que está formada por musgos, líquenes y otra vegetación de pequeño tamaño. La parte más profunda del suelo permanece helada todo el año lo que impide el crecimiento de plantas con grandes raíces. El otro paisaje es el de los hielos perpetuos, donde no crece vegetación debido al hielo de la superficie. La fauna de ambos medios es escasa y adaptada a las gélidas temperaturas. En la Antártida encontramos varias especie de pingüinos, leones y elefantes marinos. En al ártico, viven diversas especies de aves, focas, morsas, zorros y osos polares.

Alta montaña. Se desarrolla en las grandes cordilleras del planeta a partir de los 2.500 metros de altitud. Se caracteriza por formaciones vegetales que varían con la altura (pisos bioclimáticos) y que generan un escalonamiento de las especies vegetales. La fauna existente se adapta a las duras condiciones de temperatura y altitud, siendo las aves las más características.

Los climas y espacios naturales de España.

Los climas que se desarrollan en España están condicionados por:

- Las cuatro estaciones provocadas por su situación en la zona templada.
- Su situación en la fachada oeste de Europa le permite recibir la influencia del Océano Atlántico y del mar Mediterráneo, del continente europeo y del africano.
- La forma maciza de la Península y la disposición de las cadenas montañosas, impiden la influencia marina en el interior peninsular.
- Los vientos del oeste y las borrascas del Atlántico provocan las lluvias.
- El anticiclón situado sobre las islas Azores, es el responsable de la ausencia de lluvia durante el verano.

Las zonas climáticas de España.  Podemos distinguir hasta seis variedades climáticas distintas:

Oceánico o atlántico. Se encuentra en la franja cantábrica y parte occidental de los Pirineos. Sus temperaturas son frescas en verano y suaves en invierno. Su cercanía al mar suaviza sus temperaturas. Sus precipitaciones son frecuentes y abundantes durante todo el año, con una pequeña disminución en el verano. Respecto a la vegetación, no existen grandes extensiones de prados naturales. Los bosques son densos, con especies como los robles y los castaños.

Continental. Se localiza en casi todo el territorio del interior: las dos mesetas, depresión del Ebro, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y nordeste de Andalucía y Extremadura. Su temperatura posee una gran amplitud térmica, con mucho calor en verano y mucho frío en invierno. Las precipitaciones son escasas y muy concentradas en primavera y otoño. En consecuencia la vegetación es abundante, predominando los bosques de encinas, pinos y sabinas. Abunda el matorral y las plantas aromáticas como el tomillo y el espliego.

Mediterráneo. Se localiza en las costas mediterráneas, Baleares, el interior de la región de Murcia, Almería y Granada, y el resto de Andalucía. Las temperaturas suelen ser altas en verano y suaves en invierno. El mar ejerce una acción termoreguladora que impide que la amplitud térmica sea alta. Las precipitaciones son escasas, principalmente en verano. En primavera y otoño suele llover de forma torrencial lo que puede provocar inundaciones. Su vegetación está formada por bosques de pinares. También abundan las plantas aromáticas como el tomillo y el romero, la garriga y la maquia.

De montaña. Se ubica en las montañas y cordilleras por encima de los 1.200 metros. Se desarrolla más en la zona del Pirineo, Sierra Nevada, algunas áreas de la cordillera Cantábrica y puntos del Sistema Central. Las temperaturas son suaves en verano y muy bajas en invierno. Las precipitaciones son abundantes y en invierno lo hacen en forma de nieve. La vegetación está condicionada por la altura. En la parte baja de las montañas se encuentran las encinas, las hayas y los pinos. En las zonas más altas aparecen los pastos y matorrales.

Subtropical. Se da exclusivamente en las islas Canarias. Las temperaturas son suaves y templadas durante todo el año. Con muy pocas variaciones. Las precipitaciones son escasas y aumentan con la altitud. La vegetación en las zonas bajas es de matorral, en las medias predominan las sabinas, y en las altas encontramos el tilo y distintas especies de pino y acebo canario.

Semidesértico. Se localiza en sudeste de la Península, sur de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Almería y Granada, y en el desierto de los Monegros (Aragón). Las temperaturas son altas o muy altas en verano y suaves en invierno. Las precipitaciones son casi inexistentes. Y la vegetación es la propia de las zonas desérticas como el palmito, la pita y el esparto.