El lenguaje figurado
Los recursos o figuras literarias, también llamados figuras retóricas, representan una modificación del lenguaje con fines que pueden ser estéticos, persuasivos o expresivos. Las figuras literarias utilizan, pues, un sentido figurado de las palabras y las expresiones, y las utilizamos a menudo de forma inconsciente en nuestro día a día. Por ejemplo: cuando nombramos un autor por su obra, "Vi un Picasso en Madrid", en realidad lo que se vio fue un cuadro de este pintor; o cuando decimos "tengo un hambre de elefante", es una exageración. Todo ello es lenguaje figurado.
El lenguaje figurado se usa en diferentes contextos y con distinto propósito:

- Cuando existe un objetivo estético, se utiliza fundamentalmente el lenguaje poético.
- Pero el lenguaje figurado también puede tener una intencionalidad persuasiva, como ocurre en el caso del lenguaje publicitario.
- También, podemos perseguir un propósito expresivo, según utilicemos el lenguaje figurado.
Figuras literarias hay muchas, de muchos tipos y formas. Algunas modifican el significado de las palabras, otras juegan con los efectos sonoros, otras producen otro tipos de efectos que modifican la percepción de las cosas o los sentidos, o también pueden variar el orden de las palabras, provocando sensaciones diversas. Las vemos a continuación, con algunos ejemplos:
Juego con el significado

Los significados se ven transformados en alguna medida. Puede ser poco, como la comparación que asimila unos conceptos con otros, mucho como la metáfora, que cambia totalmente el significado, o puede que se exageren las propiedades de algo, como ocurre con la hipérbole.
- Comparación
-
Establece una comparación entre dos entidades.
En el "Pater Noster" subió, subió, subió la voz que parecía un cántaro llenándose de agua poco a poco. […] Retumbaban las paredes y cuando decía amén era como si un lobo si hubiese entrado en la iglesia.
Federico García Lorca - Metáfora
-
El significado de un término se traslada a otro.
De mi tripa salen rugidos
de león enfurecido
y la boca se me hace agua
si veo cualquier vianda.
María Leach. "Un hambre que da calambre". Versos de Buenas Noches - Hipérbole
-
Se trata de una exageración desmesurada, a veces, traspasa los límites de lo creíble.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández
Efectos sonoros
Las figuras que crean efectos sonoros, normalmente, lo hacen por repetición de sonidos (letras) o palabras. Por ejemplo, la rima es una característica del verso mediante la cual, al final del verso, se repiten solo los sonidos vocálicos o los vocálicos y consonánticos, produciendo una sensación musical. Con el tautograma las palabras del texto comienzan por el mismo fonema, con la aliteración se repite la misma letra produciendo un efecto sonoro.
-
Pixabay/Open Clipart Vectors. piojo (Pixabay License) - Tautograma
-
Todas las palabras comienzan por la misma letra.
Abelardo aconsejo al ave
ante amoríos amargos.
-¡Ay, amor, amor! - afirmó aquella avutarda-.
Antes andaba abandonada al azar,
arriesgando ágiles alas al abordar abismos,
ahora ardo amorosamente asombrada.
¡Ay, amor, amor!
Raúl Vacas y Tomás Hijo. Niños Raros - Aliteración
-
Con la repetición de una misma letra, se consigue un efecto sonoro, a veces, onomatopéyico.
Pixabay/Pezibear. Silencio (Pixabay Licence) En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso de la Vega
Percepción o cambio de propiedades
Suelen describir objetos o entidades. En ocasiones, fingen tener características que no tienen en la realidad, por ejemplo la personificación:
- Personificación
-
Se atribuyen cualidades humanas a objetos, animales o entidades.
La remolacha
sale contenta
porque en la huerta
hay una fiesta.
Suena la música
y, en la verbena,
con el pimiento baila
la berenjena.
Sagrario Pinto. "Las Hortalizas". Versos para comérselos
Orden o repetición de palabras
Son figuras retóricas que consiguen un efecto en el lector a través de repeticiones y juegos de palabras. Por ejemplo:
- La anáfora
-
Consiste en repetir la misma palabra o palabras al comienzo de varios versos.
Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer - La paronomasia
-
Son juegos de palabras en los que se utiliza el sonido parecido de las palabras pero con sentidos diferentes.
Tengo 50 ojos,
digo… cincuenta hijos,
digo… cincuenta ¡hojas!
Soy de timón y Lima,
digo… de toma y muela,
digo… ¡de tomo y lomo!
Beatriz Giménez de Ory. Los versos del libro tonto