Saltar la navegación

Actividad de aplicación: Taller de escritura

Tarea: taller de escritura

Vamos a crear un texto descriptivo a partir de este cuadro del pintor Caspar David Friedrich. Para ello, utilizaremos una plantilla de planificación. Observa el cuadro durante un minuto para ver los elementos que hay en él.

Cuadro del romanticismo alemán
Caspar David Friedrich. La luna saliendo a la orilla del mar (Dominio público)

Para que sea más fácil escribir la descripción, vas a completar esta plantilla:

Planificación
Planificación textos descriptivos (CC BY-SA)

Puedes descargarla aquí como PDF o como archivo editable.

  1. Lo primero que debes escoger es el orden en el que vas a describir el cuadro:
    • de izquierda a derecha
    • de arriba a abajo
    • de lo general a lo particular... etc.
       
  2. Después, elige los elementos que quieres destacar (personas, barcos, mar, cielo, nubes, luna...):
    • Escríbelos en la plantilla, en las casillas de los sustantivos.
    • A cada elemento, puedes añadirle uno o dos adjetivos y también alguna personificación (no hace falta que haya muchas, selecciona uno o dos elementos para crearlas).

En esta imagen puedes ver un banco de vocabulario para inspirarte.

Banco de vocabulario
Banco de vocabulario para textos descriptivos (CC BY-SA)

3. Finalmente, escribe una sensación general que te produzca este paisaje: paz, alegría, miedo, tristeza, angustia, vértigo, tranquilidad, pena, placer, descanso, amargura, nerviosismo.... Te proponemos algunas ideas para que redactes esa frase final:

"Este paisaje me causa una sensación de..."

"Cuando miro el cuadro, noto una sensación de..."

"Al ver el paisaje, siento..."

Ahora ya puedes redactar la descripción en un folio o en tu cuaderno a partir de lo que has completado en la plantilla. Recuerda lo que has aprendido de los textos descriptivos:

  • Cuentan cómo es un paisaje, una persona, un animal, una cosa... sean estos reales o imaginarios.
  • Se usan bastantes sustantivos y adjetivos para describir los elementos.
  • Se emplean marcadores espaciales (a la derecha, en primer plano, al fondo, a ambos lados, en medio de, a lo largo, etc.).
  • Se utilizan algunas figuras retóricas, como las comparaciones (parece, más... que, como...) y las personificaciones (atribuir cualidades humanas a animales o cosas).
  • Recuerda cuidar la presentación: haz buena caligrafía, no cometas faltas de ortografía y utiliza puntos entre unas frases y otras.

Un último paso muy importante es la revisión:

  • Entrega la descripción a tu profe para que lo revise.
  • Corrige las cosas que te indique y mándaselo de nuevo.

Diana de autoevaluación

A continuación vas a autoevaluarte, es decir, vas a valorar tu nivel de desempeño a lo largo de las actividades que has realizado a través de una diana. 

Diana de autoevaluación textos descriptivos
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Diana de autoevaluación textos descriptivos (CC BY-SA)

Aquí podrás descargar el archivo PDF y el archivo editable

Actividad de metacognición

Es hora de reflexionar sobre vuestro aprendizaje de hoy. Recordad que todos los días al final de cada lección responderéis en vuestro Diario de Aprendizaje a las siguientes preguntas:

  • Fecha.
  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Qué ha sido fácil/difícil?
  • ¿Para qué me ha servido?
  • ¿Dónde lo puedo utilizar?

Para realizar esta actividad puedes utilizar esta plantilla.

Cuadros para recoger la actividad de metacognición
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de CL;M. Escalera de metacognición (CC BY-SA)

Descárgala en formato editable o en PDF.