DESCRIPCIÓN:
La Situación de Aprendizaje “Descubro mi cuerpo” está diseñada para el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil y se estructura en torno a tres procesos competenciales graduales que permiten a los niños y niñas explorar, comprender y expresar lo que saben y aprenden sobre su propio cuerpo. A través de actividades motivadoras, manipulativas, lúdicas y expresivas, se trabaja el conocimiento del esquema corporal, la función de algunas partes del cuerpo, el desarrollo de la autonomía personal y la expresión oral, emocional y artística.
Cada proceso incluye actividades clasificadas en fases: motivación, comprensión, experimentación, diversión, creación, presentación y metacognición, permitiendo una progresión en el aprendizaje, adaptada al desarrollo evolutivo del alumnado.
|
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN:
El conocimiento del propio cuerpo es un contenido clave en Educación Infantil, ya que constituye la base del desarrollo de la identidad, la autoestima, la autonomía y la conciencia corporal. Partiendo de las vivencias cotidianas del alumnado, se fomenta un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y contextualizado.
Las actividades están cuidadosamente diseñadas para:
- Respetar los ritmos y estilos de aprendizaje. - Fomentar la exploración sensorial, la expresión oral, la motricidad y el trabajo cooperativo. - Introducir tecnología educativa (Genially, kahoot, liveworksheet, wordwall, etc.) de forma racional, creativa y respetuosa con la edad. - Desarrollar actitudes relacionadas con la educación en valores, el respeto a la diversidad, la higiene personal y la sostenibilidad (uso responsable de materiales).
Esta SA se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial:
ODS 3: Salud y bienestar (cuidado del cuerpo, higiene). ODS 4: Educación de calidad (aprendizajes inclusivos, innovadores y motivadores). ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (trabajo cooperativo, implicación de las familias y otros grupos).
Contextualización Esta Situación de Aprendizaje se implementará en un aula de Educación Infantil de 5 años, perteneciente a un centro educativo público en un entorno semiurbano, con diversidad sociocultural. El grupo clase está compuesto por 18 alumnos/as, con diferentes niveles de madurez y autonomía, y una diversidad en cuanto a estilos de aprendizaje y habilidades lingüísticas. La SA se llevará a cabo durante un período de tres semanas, integrándose con otras áreas del currículo (lenguaje, motricidad, arte, conocimiento del entorno) y facilitando la implicación de las familias a través de la exposición final del producto.
|
OBJETIVOS: Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, la construcción de la propia identidad, diferenciada de los demás, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo, y sus propias posibilidades, ajustando acciones y reacciones, y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
|
SABERES:
– Imagen global y segmentaria del cuerpo.
– Imagen positiva y ajustada de uno mismo y de los demás.
– Identificación y respeto de las diferencias.
– Los sentidos y sus funciones.
– El movimiento (…).
– Implicaciones de la discapacidad sensorial o física en la vida cotidiana.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones.
|
METODOLOGÍA:
Emplearé una metodología activa, lúdica y participativa, con un enfoque motivador. Fomentaré la exploración, la experimentación y el descubrimiento, de forma que los niños y niñas aprendan desde la experiencia directa, la interacción con el entorno, el juego, el trabajo cooperativo y el uso razonado de medios digitales adaptados a su edad.
Este enfoque se apoya en los siguientes principios metodológicos:
- Aprendizaje significativo y funcional, partiendo de los conocimientos previos del alumnado.
- Juego como motor de aprendizaje.
- Aprendizaje cooperativo.
- Enfoque competencial y vivencial.
- Integración positiva de las tecnologías digitales.
|