Saltar la navegación

Ficha técnica

Título

El planeta Tierra está enfermo

Área/materia

Geografía e Historia

Ciclo/curso

1º E.S.O.
Descripción Con este Recurso Educativo se pretende que el alumnado refuerce y aprenda los conceptos de la unidad "El Planeta Tierra". Aparte, conocer figuras relevantes como Hipatia de Alejandría, la primera mujer científica de la historia, y su influencia en el descubrimiento de los movimientos de la Tierra.

Competencias Clave: Descriptores operativos

CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar información, crear conocimiento y transmitir opiniones, como para construir vínculos personales.

CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir
conocimiento.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando los resultados demanera crítica y archivándolos, para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la
propiedad intelectual.

CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje permanente.

STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de forma creativa y en equipo, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa y en diferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...), aprovechando de forma crítica la cultura digital e incluyendo el lenguaje matemático-formal con ética y responsabilidad, para compartir y construir nuevos conocimientos.

STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para promover la salud física, mental y social, y preservar el medio ambiente y los seres vivos; y aplica principios de ética y seguridad en la realización de proyectos para transformar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su impacto global y practicando el consumo responsable. 

CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los hechos culturales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y desarrollando juicios propios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, de forma consciente y motivada, un estilo de vida sostenible y eco socialmente responsable.

CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y respeta el patrimonio cultural y artístico, implicándose en su conservación y valorando el enriquecimiento inherente a
la diversidad cultural y artística.

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones por medio de producciones culturales y artísticas, integrando su propio cuerpo ydesarrollando la autoestima, la creatividad y el sentido del lugar que ocupa en la sociedad, con una actitud empática,
abierta y colaborativa.

CPSAA3. Comprende pro activamente las perspectivas y las experiencias de las demás personas y las incorpora a su aprendizaje, para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias
cooperativas.

CE1. Analiza necesidades y oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones innovadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito personal, social, educativo y profesional.

Competencias específicas

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del
pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar
y expresar contenidos en varios formatos.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y
sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un
pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia
identidad y a enriquecer el acervo común.

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del
tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los
que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de
fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

1.1 Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y
otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de
información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
1.2 Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la
Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y
secundarias como pruebas históricas.

2.1 Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad,
adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.
2.2 Argumentar de forma crítica sobre problemas de actualidad a través de conocimientos
geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas.
2.3 Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la
geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales,
textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas.
2.4 Elaborar juicios argumentados, respetando las opiniones de los demás y enriqueciendo el acervo
común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica
y global.

3.1 Adquirir y construir conocimiento relevante del mundo actual y de la historia, a través de procesos
inductivos, de la investigación y del trabajo por proyectos, retos o problemas, mediante la
elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.
3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad
a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en
la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.3 Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de
representación gráfica, cartográfica y visual.
3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos
en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y
conceptos apropiados.
3.5 Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de
información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.

Saberes

A. Retos del mundo actual.

  • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos
    digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas.
    Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
  • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y
    plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso
    seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.
  • Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y
    al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida
    para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios.
  • Igualdad. Situaciones discriminatorias de las niñas y de las mujeres en el mundo. Roles de género
    y su manifestación en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura.

B. Sociedades y territorios.

  • Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la
    Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.
  • Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros desde la Prehistoria a
    la Edad Moderna. Marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad.
    Personajes femeninos en el relato de la historia. La resistencia a la opresión.

C. Compromiso cívico.

  • Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global.

Temporalización

4 Sesiones de 50 minutos para desarrollar las 4 tareas.

Descargar el fichero fuente

Información general sobre este recurso educativo
Título REA: El planeta Tierra está enfermo
Descripción Plantilla de orientación al profesorado de Castilla la Mancha para la elaboración de Recursos Educativos Abiertos.
Autor Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha
'Licencia' Creative Commons BY-SA 4.0

Este contenido fue creado con eXeLearning, el editor libre y de fuente abierta diseñado para crear recursos educativos.

Se ha publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0. Esto significa que tienes la posibilidad de poder usarlo, descargarlo, redistribuirlo y modificarlo para adaptarlo a tus necesidades.

Sigue estos pasos para usar/redistribuir/modificar este REA:

1. Descarga el archivo fuente. Con esto tienes el recurso original en formato editable:

2. Modifícalo usando eXeLearning.

3. Si lo modificas, has de reconocer la autoría y publicarlo con la misma licencia (CC BY-SA 4.0).

Puedes usar esta cita para referenciarlo:

Este REA es una adaptación del recurso original "El planeta Tierra está enfermo" del Proyecto REA Castilla La Mancha de la Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha, que lo distribuye bajo licencia de CC BY-SA 4.0