Saltar la navegación

Ficha técnica

FICHA TÉCNICA

DATOS IDENTIFICATIVOS

TÍTULO: SALUD Y MICRO:BIT

ETAPA: ESO CURSO: 1º A 3º ÁREA/MATERIA: BIOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN:

Caja de aprendizaje. Cinco retos en equipo para realizar con la placa micro:bit relacionados con competencias y saberes de sostenibilidad y salud

JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN:

CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES

OBJETIVOS: 

  • Abordar problemas vinculados con la salud y la sostenibilidad a través del uso de pensamiento computacional
  • Mejorar nuestras habilidades sobre programación
  • Fomentar el trabajo en equipo
  • Usar el pensamiento computacional para abordar problemas del mundo actual
  • Adquirir conocimientos sobre salud y sostenibilidad

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

  • Competencia específica: 4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología, la geología y el medio ambiente.
  • Competencia específica: 5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

4.1 Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos, geológicos o
ambientales utilizando conocimientos, datos e información proporcionados
por el docente, el razonamiento

5.2 Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica
las actividades propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los
conocimientos adquiridos y de la información disponible.

SABERES:

BIOLOGÍA

La importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, la
problemática de las especies en peligro de extinción y la implantación de un
modelo de desarrollo sostenible.
La importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable,
prevención y gestión de residuos, respeto al medio ambiente, etc.).
La relación entre la salud medioambiental, humana y de otros seres vivos:
one health (una sola salud).
DIGITALIZACIÓN

Pensamiento computacional, programación y robótica.

Algoritmia y diagramas de flujo
Aplicaciones informáticas sencillas
Fundamentos de robótica: montaje y control programado de robots de manera física o por medio de simuladores.
Autoconfianza e iniciativa: el error, la reevaluación y la depuración de errores como parte del proceso de aprendizaje.
 

Desarrollo tecnológico: creatividad, innovación, investigación, obsolescencia e impacto social y ambiental. Ética y aplicaciones de las tecnologías emergentes.
Tecnología sostenible. Valoración crítica de la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 

METODOLOGÍA:

Activa y participativa.

  • Trabajo cooperativo basado en retos
  • Investigación
  • Solución de problemas

TEMPORALIZACIÓN: cinco sesiones (una por reto)

AGRUPAMIENTOS: equipos de cuatro miembros ESPACIOS: aula convencional
SECUENCIA COMPETENCIAL

TAREA:

  • Usar la tarjeta micro:bit y nuestros conocimientos de biología y pensamiento computacional para solucionar cinco diferentes problemas relacionados con la salud y la sostenibilidad (gasto energético, ahorro de agua, contaminación acústica, etc.)

PRODUCTO:

Programación de micro:bit

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Rúbrica

RECURSOS:

Tarjetas micro:bit

Web de makecode.microbit.org

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS:

Cada equipo debe generar un producto que resuelva un problema planteado

1 Programar la MICRO:BIT para que nos informe sobre la luz ambiental. De este modo ahorraremos electricidad y aumentaremos la vida útil de una bombilla.

2 Programar la MICRO:BIT para que nos sirva de tester de una pila. Si sabemos si está gastada o no y podremos llevarla a un contenedor o continuar usándola.

3 Programar la MICRO:BIT para que nos informe del número de pasos que hemos dado y monitorizar un aspecto de nuestra salud en la vida diaria.

3 Programar la MICRO:BIT para que nos informe de la temperatura de un lugar y gestionar si debemos abrir ventanas, poner en marcha un sistema de calefacción/refrigeración y así ahorrar energía.

5 Programar la MICRO:BIT para que nos informe del ruido ambiental y así prevenir y reducir la contaminación acústica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

  • Diario de aprendizaje
  • Metacognición
  • Rúbrica

RECURSOS:

  • Sección de ayuda para principiantes
  • Cada tarea lleva una sección de pistas y solución

Descargar el fichero fuente

Información general sobre este recurso educativo
Título Caja de aprendizaje: salud y micro:bit
Descripción Caja de aprendizaje sobre pensamiento computacional y tarjeta micro:bit para la asignatura de biología de 1º a 3º de ESO.
Autoría Antonio A. Milñán Ortega. Servicio de Innovación Educativa de JCCM
Licencia Creative Commons BY-SA 4.0

Este contenido fue creado con eXeLearning, el editor libre y de fuente abierta diseñado para crear recursos educativos.

Se ha publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0. Esto significa que tienes la posibilidad de poder usarlo, descargarlo, redistribuirlo y modificarlo para adaptarlo a tus necesidades.

Sigue estos pasos para usar/redistribuir/modificar este REA:
1. Descarga el archivo fuente. Con esto tienes el recurso original en formato editable:

2. Modifícalo usando eXeLearning.

3. Si lo modificas, has de reconocer la autoría y publicarlo con la misma licencia (CC BY-SA 4.0).

Puedes usar esta cita para referenciarlo:

Caja de aprendizaje "Salud y micro:bit" de Antonio A. Miñán Ortega, servicio de Innovación Educativa de JCCM. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha que lo distribuye bajo licencia de CC BY-SA 4.0.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)