FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: LA SÍLABA |
||
ETAPA: PRIMARIA | CURSO: 2º E.P. | ÁREA/MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA |
DESCRIPCIÓN:
|
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: A lo largo de este recurso trabajaremos la sílaba. Empezaremos aprendiendo la definición de sílaba para después aprender la diferencia entre sílabas átonas y sílabas tónicas. A continuación se tratará el cómputo de sílabas en un palabra (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas). Acabaremos con un reto o desafío. |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS: - Conocer el concepto de sílaba
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más 3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, 5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes 3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada y utilizando recursos no 5.1 Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición. |
SABERES: B. COMUNICACIÓN 3. PROCESOS Producción oral: pronunciación y entonación. Actitud postural. Construcción y comunicación de conocimiento Comprensión lectora: estrategias elementales de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía natural. Coherencia textual. Estrategias |
|
METODOLOGÍA: Este proyecto está compuesto por varias tareas. Se trabajará de manera individual, en parejas y en grupos. Al finalizar el último apartado tenemos un reto o desafío.
|
||
TEMPORALIZACIÓN: 6 sesiones de 45 minutos. |
AGRUPAMIENTOS: De manera individual, en parejas y en grupo. | ESPACIOS: Aula. |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA: Nuestros alumnos y alumnas se convertirán en escritores y escritoras escribiendo un breve cuento en el cual haya palabras con las diferentes sílabas que han estudiado, y posteriormente, en realizadores y realizadoras audiovisuales haciendo un vídeo para posteriormente enseñárselo a sus compañeros y compañeras de clase. |
PRODUCTO: Crear un vídeo sobre un cuento en el que el alumnado demuestre que ha adquirido los conocimientos sobre la sílaba. |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Rúbricas de evaluación para el vídeo: Construcción sintáctica y ortografía.(Criterio 3.1) - Rúbricas de evaluación para el vídeo: Planificación, información y estilo.(Criterio 5.1) |
||
RECURSOS: Véase apartado anexos. |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: El alumnado realizará diferentes actividades y ejercicios sobre los contenidos propuestos. - La sílaba. - Sílabas tónicas y átonas. - Cómputo de sílabas de una palabra Dentro de cada apartado se incluye una diana de evaluación. |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Diana de evaluación sobre la sílaba. - Diana de evaluación sobre las sílabas tónicas y átonas. - Diana de evaluación sobre el cómputo de sílabas de una palabra. |
|
RECURSOS: Véase apartado anexos. |
Lectura facilitada
En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.
Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.
Audio
En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.
Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).
Apoyo visual
En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.