Conocer nuestro vocabulario es imprescindible si queremos usar nuestra lengua correctamente tanto de manera oral como escrita. Por esta razón es necesario saber y comprender cómo se forman nuestras palabras.
A lo largo de este recurso educativo trabajaremos la sílaba tónica y las sílabas átonas de las palabras, cuáles son sus características y diferencias y cómo reconocer cada una de ellas dentro de una palabra, con el propósito de que el alumnado aprenda a distinguirlas y a utilizarlas de manera adecuada.
El presente recurso se integra dentro del itinerario "La sílaba" y está dirigido al alumnado de2.º de Educación Primaria,dentro del área deLengua Castellana y Literatura. Teniendo en cuenta el currículo básico de Educación Primaria, podemos encontrar el estudio de este apartado dentro del bloque 4. Conocimiento de la lengua, aunque también se integran determinados aspectos del bloque 2. Comunicación escrita: leer.
Sílabas tónicas y átonas
Jorge Quintín Calle. Sílabas tónicas y átonas(CC BY-SA)
Así, en este recurso nos centraremos en trabajar durante una sesión lectiva los conceptos de sílabas tónicas y átonas a través de una serie de actividades de desarrollo y ampliación. Para llevar a cabo dichas tareas, primero explicaremos la teoría que nos concierne con el objetivo de abordar las dudas del alumnado para, después, pasar a realizar las actividades propuestas, las cuales pueden ser cambiadas o adaptadas según el criterio docente. Además, el recurso consta de un una diana de evaluación, que nos ayudará a comprobar la adquisición de los objetivos y competencias por el alumnado así como a detectar dificultades y aspectos a mejorar.
Sílabas tónicas y átonas
Antes de explicar las sílabas tónicas y átonas, repasemos el concepto de sílaba.
¿Qué es una sílaba?
Todos los días, sin darnos cuenta usamos palabras para comunicarnos con los demás. Como todos sabéis, las palabras están formadas por letras que, a su vez, se unen para formar sílabas.
La sílaba son los golpes de voz que emitimos al pronunciar una palabra. Cuestiones que debemos saber de las sílabas:
La sílaba puede estar formada por una letra (vocal) o por un conjunto de letras: a, ue, ta, mul, etc.
Hay palabras formadas por una, dos, tres o cuatro sílabas, e incluso algunas con muchas más sílabas, como, por ejemplo, hipopótamo: hi-po-pó-ta-mo.
Para separar las sílabas de una palabra utilizamos un guion (-).
Podemos distinguir dos tipos de sílabas: sílabas tónicas y sílabas átonas.
¿Qué son las sílabas tónicas y átonas?
La sílaba tónicaes la sílaba que se pronuncia con más fuerza dentro de una palabra. El resto de sílabas de la palabra (si las tiene) se conocen como sílabas átonas.
Todas las palabras tienen una sílaba tónica, pero no todas tienen sílabas átonas (por ejemplo, las palabras de una sola sílaba, como mar o sol). A veces, la sílaba tónica lleva tilde, pero no siempre es así; por eso hay que prestar atención para adivinar cuál se pronuncia con más fuerza.
Un truco para reconocer la sílaba tónica dentro de una palabra es usar palmadas. Daremos palmadas usando únicamente dos dedos en las sílabas átonas y una palmada con la mano completa para marcar la sílaba tónica.
Veamos algunos ejemplos:
Mo-ne-da
En la palabra moneda podemos distinguir tres sílabas: mo - ne - da.
Si pronunciamos la palabra, la sílaba que pronunciamos más fuerte es "ne", por lo que esa es la sílaba tónica de esta palabra.
¿Habéis entendido los conceptos de sílabas tónicas y átonas? ¿Sabéis diferenciar las sílabas tónicas y átonas dentro de una palabra? Pues ha llegado el momento de poner en práctica todo lo trabajado. ¿Estáis preparados?
Recordad, podéis volver a este apartado para repasar cuando os surja cualquier duda. ¡Suerte y a por todas!
No importa las veces que os caigáis, sino la fuerza y motivación con la que os levantéis.
En búsqueda de la sílaba tónica
Observad las siguientes palabras. ¿Encontráis la sílaba tónica de cada palabra? Escribid la sílaba tónica (la sílaba que suena con más fuerza) detrás de cada palabra y demostrad vuestros conocimientos.
Recordad que podéis usar el truco de las palmadas para descubrir tanto las sílabas tónicas como las átonas. Si tenéis alguna duda, volved al apartado anterior y revisad la información.
Las respuestas correctas son las siguientes.
Ordenador. La sílaba tónica es "dor": ordenador
Caña. La sílaba tónica es "ca": caña
Teléfono. La sílaba tónica es "lé": teléfono
Espejo. La sílaba tónica es "pe": espejo
Reloj. La sílaba tónica es "loj": reloj
Tren. La sílaba tónica es "tren": tren
Músico. La sílaba tónica es "mú": músico
Calabaza. La sílaba tónica es "ba": calabaza
Tenedor. La sílaba tónica es "dor": tenedor
Mar. La sílaba tónica es "mar": mar
Ordenando y rebuscando
En esta actividad las sílabas han sido desordenadas y necesitan ser ordenadas para formar una palabra. Ordenadlas adecuadamente y encontrad las palabras escondidas.
Después, copiad estas palabras en vuestro cuaderno y subrayad con rojo la sílaba tónica y con azul las sílabas átonas. ¿Estáis preparados para superar esta difícil misión? ¡Suerte y a por ello!
Su navegador no es compatible con esta herramienta.
Texto con sentido
Leed el siguiente texto y completadlo con las palabras adecuadas teniendo en cuenta su número de sílabas y donde llevan su sílaba tónica.
El pequeño elefante (4 sílabas con la tónica en penúltimo lugar) estaba asustado. Se había separado de la manada y estaba perdido en la jungla (2 sílabas con la tónica en penúltimo lugar). Se hacía de noche y no tenía tiempo que perder (2 sílabas con la tónica en último lugar). Empezó a correr rápido (3 sílabas con la tónica en antepenúltimo lugar), lo que atrajo a un gran depredador (4 sílabas con la tónica en último lugar). Un leopardo (3 sílabas con la tónica en penúltimo lugar) hambriento lo vigilaba.
Sin embargo, su familia lo encontró (3 sílabas con la tónica en último lugar) rápidamente y le salvaron de ser la rica cena del leopardo. A partir de ese momento, el elefante tuvo más cuidado, pues se dio cuenta que la jungla era un (1 sílaba con únicamente sílaba tónica) lugar demasiado peligroso para ir solo. Había animales deseando saborear lo que para ellos era una comida riquísima (4 sílabas con la tónica en antepenúltimo lugar).
Jorge Quintín Calle
Aquí podéis ver las respuestas a las preguntas del texto:
¿Quién es el protagonista de esta breve historia? Un pequeño elefante.
¿Qué le había pasado? Se había separado de la manada y estaba perdido en la jungla.
¿Cómo estaba? Estaba asustado.
¿Quién lo vigilaba? Un leopardo que estaba hambriento.
¿Qué pasó al final? Su familia lo encontró y le salvaron.
¿Qué aprendió nuestro protagonista? Aprendió que debía tener más cuidado ya que la jungla es un lugar peligroso para ir solo.
Escucha activa y colaborativa
Es la hora de jugar colaborativamente y aprender entre todos. Esta actividad consiste en escuchar el ritmo que el/la profesor/a creará a base de palmadas (palmadas con dos dedos: sílabas átonas; palmadas con la mano: sílaba tónica) e intentar encontrar en equipo tantas palabras como se os ocurran con esa estructura.
Para hacerlo bien, seguid las instrucciones:
Colocaos en equipos.
Escuchad atentamente el ritmo creado por las palmadas del profesor/a. Indican el número de sílabas y si son la sílaba tónica o las átonas.
Por turnos, apuntad las palabras que se os ocurran en un folio. Sois un equipo, ayudaos, trabajad y colaborad.
Cuando el/la profesor/a pare la actividad, los distintos grupos compartiréis vuestras palabras y entre todos comprobaréis si son correctas o no.
El docente hará tantos ritmos como como crea conveniente.
¿Qué os parece? ¿Listos para escuchar, divertíos y trabajar en equipo? ¡A por ello!
La evaluación se llevará a cabo usando la siguiente diana, que nos permitirá determinar si el alumnado ha adquirido los contenidos tratados y las competencias específicas.
Cuantos menos puntos se consigan en la diana (siendo 5 la mejor puntuación y 15 la peor), mejores serán los resultados obtenidos, y más cerca se estará de alcanzar los objetivos y competencias. Por el contrario, si no se alcanzan, se marcará que están en proceso (nivel 2) o que necesitan trabajarse mucho más pues no se han adquirido (nivel 3).
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de manera acompañada, la valoración del contenido y de los elementos no verbales más elementales.