Saltar la navegación

Manos a la obra

¿Qué es una entrevista?

Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha. . ¿Qué es una entrevista? (CC BY-NC-SA)

¡Hola! ¿Cómo estáis?


Ha llegado el momento de convertirnos en periodistas por un día.  Como sabéis, queremos crear nuestra propia protectora de animales pero antes debemos conocer muy bien qué son las protectoras, qué características tienen, qué funciones realizan y qué personas trabajan en ellas. 


Para acercarnos a todo ello vamos a echar un vistazo y a analizar en diferentes espacios web las características de algunas protectoras. Llegaremos a realizar una entrevista a uno de sus trabajadores para conocer en mayor profundidad cómo se funciona "desde dentro" pero...


Como buenos periodistas ¿Sabemos cómo hacer una entrevista para sacar el máximo partido?

¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.

¿Qué agentes aparecen en la entrevista?

Dentro de una entrevista, podemos diferenciar dos roles claramente definidos:

  • Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
  • Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

¿Cuáles son las partes de la entrevista?

Las partes de la entrevista son las siguientes:

  • Título: Añade un título a tu entrevista. Intenta que sea original y que tenga relación con la temática.
  • Cuerpo: Consta de las siguientes partes:
    • Introducción o presentación del entrevistado.
    • Preguntas con las que se obtiene información. En las entrevistas transcritas, se suelen usar títulos intermedios que dividen el texto por secciones.
    • Conclusión o párrafo final que indica al lector que la entrevista se ha terminado (breve resumen o frase de agradecimiento o despedida).



Tarea 1: Investigamos

Antes de comenzar a redactar nuestra entrevista, vamos a llevar a cabo una tarea de investigación que nos servirá para familiarizarnos con la estructura de la entrevista. Para realizar esta primera tarea, tendréis que trabajar por equipos de 4-5:

  • Analizad las siguientes entrevistas 1 y 2.
  • Reflexionad sobre qué posición ocupa el entrevistado, dónde se encuentran, qué se espera conseguir con la entrevista, el tono de voz empleado, cómo son las preguntas, cuánto tiempo dura la entrevista, etc... 

Cada equipo creará una presentación digital para poder compartirla después con el resto de compañeros y compañeras en la que se vean los aspectos más positivos y los menos positivos de cada una de las dos entrevistas seleccionadas. 

¿Qué diferencias encontrais entre las entrevistas?¿Qué otras preguntas añadiríais? ¿Haríais algún cambio?

Preparamos nuestra entrevista

Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha.. Preparamos nuestra entrevista (CC BY-NC-SA)

En esta tarea, vamos a planificar nuestra propia entrevista. ¿Os animáis?

Vamos a realizar una entrevista al fundador de la protectora de animales de nuestra localidad. Tras haber enviado un email para concretar la fecha y lugar de la entrevista, preparamos el tipo de entrevista y las preguntas que realizaremos.

Para preparar esta entrevista, debemos tener unos conocimientos mínimos para saber cómo funcionan las protectoras de animales.

Trabajad por equipos y revisad las siguientes páginas webs de protectoras de nuestra comunidad autónoma . Cread una infografía en la que anotéis las principales características de cada protectora.

Algunos ejemplos de Webs de protectoras que puedes visitar son los siguientes:

Nombre protectora Provincia Web
El Arca de Noé Albacete https://ibichos.com/
CuencAnimal Cuenca http://cuencanimal.com/
APA San Bernardo Toledo http://www.apasanbernardo.es/es
La Camada Guadalajara https://www.lacamada.es/?msclkid=8815ec92cb9b11eca01c152849aabefc
Ong ADDA Ciudad Real https://www.addaong.org/es/informacion/listado-de-protectoras-de-animales/castilla-la-mancha/?msclkid=ee542292cb9a11ecb7dbb81f789c0180

Lectura facilitada

En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.

Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y  que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.

Audio

En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.

Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.

El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).

Apoyo visual

En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.

Tarea 2: Nos organizamos

Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha.. Nos organizamos (CC BY-NC-SA)

Con esta tarea vamos a empezar a planificar las preguntas que van a realizarse.

Vamos a elaborar un guion que nos será de utilidad para estructurar nuestra entrevista.

Recuerda que para realizar la entrevista, como entrevistadores debéis seguir dos pautas principales: primeramente, documentaros lo mejor que podáis para evitar quedaros en blanco y saber en todo momento de qué habla el entrevistado; y, seguidamente, conseguir que la entrevista sea lo más objetiva posible.

Reflexionamos

Tendremos que reflexionar sobre diferentes aspectos:

  • ¿Cómo os parece que deben estar colocados el entrevistado y el entrevistador?
  • ¿Necesitaríamos un coordinador de la entrevista? ¿Por qué?
  • ¿Quién os parece que puede iniciar la entrevista?
  • Y posteriormente, ¿Quiénes van a seguir con las preguntas?
  • ¿Es importante la organización del trabajo? ¿Por qué?
  • ¿Quién quiere comenzar a realizar la entrevista?

Fases de la entrevista

Podemos encontrar tres fases claramente diferenciadas cuando llevamos a cabo una entrevista:

  • Fase inicial: Hablamos del saludo y la presentación. Te explican los motivos y objetivos de la entrevista. Generalmente utilizan preguntas abiertas y poco trascendentes a fin de crear un clima de confianza y comunicación.
  • Cuerpo central: En esta fase se realizan todas las preguntas preparadas previamente para  profundizar en todos aquellos aspectos que sean relevantes y permitan conocer datos, motivaciones, causas, intereses...
  • Fase de cierre: Puede ser una frase sencilla como “Muchas gracias por la molestia que se ha tomado".

Redactamos nuestra entrevista

Para redactar la entrevista, continuaréis trabajando por equipos. Estos serán los pasos que debéis seguir:

  1. Redactad una entradilla de presentación donde anotéis brevemente los principales datos biográficos del personaje y el motivo de la entrevista.
  2. Redactad la entrevista alternando las preguntas y las respuestas.
  3. Seleccionad una frase del entrevistado que sea breve, interesante y resuma bien el contenido de la entrevista, y utilízala como titular.
  4. Tened en cuenta las normas ortográficas y tipográficas.

Consideraciones al redactar las preguntas de nuestra entrevista

¿Qué requisitos deben cumplir las preguntas?

  • Estar planificadas
  • Ser concretas
  • Aparecer ordenadas
  • Ser variadas

TIPOS DE PREGUNTAS

1. Preguntas cerradas: Son aquellas en las que se espera una respuesta concreta. Ejemplo: ¿Cuántas personas trabajan en la protectora?
2. Preguntas abiertas: Son aquellas en las que se dan respuestas largas, donde el entrevistado puede expresarse libremente. Ejemplo: ¿Cómo espera que se continúe trabajando en la asociación?,¿Qué opina sobre las personas que abandonan a los animales?
3. Preguntas hipotéticas: Son aquellas en las que se plantean situaciones supuestas. Ejemplo: ¿Qué haría si no tuviera espacio para acoger todos los animales que llegan a la protectora?
4. Preguntas de sondeo: Son aquellas que permiten al entrevistador profundizar en la información de la respuesta anterior. Ejemplo: ¿Por qué?, ¿Qué pasó después?
5. Preguntas comentario: Se trata de oraciones inacabadas a las que el entrevistado responde como si fuera una pregunta. "Y en 2018 se crea la protectora..."



Sinónimo: Veraz, justa.

Metacognición

Escalera de metacognición con preguntas para hacer presente el pensamiento
Viceconsejería de Educación. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla La Mancha.. Escalera de metacognición (CC BY-NC-SA)

Llega el momento de reflexionar sobre todo lo que has aprendido, te proponemos que lo hagas a través de esta escalera de metacognición compuesta por varios peldaños:

  1. Peldaño 1: ¿Qué he aprendido?. Te ayudará a tomar conciencia de tu propio pensamiento, es decir, de lo que sabes.
  2. Peldaño 2: ¿Cómo lo he aprendido?. Te ayudará a recordar el procedimiento que has hecho para llegar hasta el aprendizaje.
  3. Peldaño 3: ¿Para qué me ha servido? Te ayudará a reflexionar sobe la funcionalidad de lo aprendido. Si no se encuentra un sentido a lo que aprendemos, no lo aprendemos.
  4. Peldaño 4: ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? Te ayudará a ser capaz de trasladar lo aprendido a otros contextos.

Para realizar esta actividad puedes utilizar esta plantilla. Descarga la "Escalera de metacognición" en formato editable odt o en pdf





Lectura facilitada

En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.

Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y  que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.

Audio

En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.

Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.

El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).

Apoyo visual

En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.