Saltar la navegación

Actividades

Secuencia Didáctica

La sesión en la que trabajaremos la situación de aprendizaje estará definida en tres partes:

- Calentamiento.

- Parte Principal.

- Vuelta a la calma.

1.Calentamiento

Realizaremos dos juegos-ejercicios para que el alumnado vaya entrando en calor:

  1. Juego: Pilla-pilla con carrera de persecución. Los alumnos se dispersan por el espacio y uno de ellos es elegido como el "perseguidor". El objetivo es atrapar a los demás jugadores. Se realiza una carrera continua para mantener el cuerpo en movimiento y calentar los músculos. Durante el juego se pueden incluir diferentes consignas, como "saltar para no ser atrapado" o "saltar sobre obstáculos".
  2. Movimiento articular: Antes de comenzar con la parte principal de la sesión, es importante realizar una serie de movimientos articulares para preparar el cuerpo. Se pueden incluir movimientos de cuello, hombros, brazos, caderas, piernas y tobillos.  

2. Parte Principal

En la parte principal como su nombre indica, trabajaremos lo más importante con una serie de juegos, finalizando con una rueda de evaluación:

Juego de desplazamiento y salto: Se divide a los alumnos en parejas y se realiza una carrera de relevos. Cada pareja tiene que realizar un salto en una estación determinada y luego correr hacia la siguiente estación. Se pueden utilizar diferentes estaciones en las que se practiquen diferentes tipos de salto, como saltos de altura, longitud o saltos con desplazamiento.

Circuitos de salto: Se crean diferentes circuitos en los que se incluyen distintos tipos de salto. Por ejemplo, un circuito puede incluir saltos de longitud sobre colchonetas, saltos de altura sobre cajones y saltos con desplazamiento sobre obstáculos. Los alumnos rotan por los distintos circuitos y se les anima a practicar las diferentes fases del salto en cada estación.

Juego de salto a la comba: Se divide a los alumnos en grupos y se les proporciona una cuerda de saltar. Los grupos tienen que saltar a la comba y realizar distintos tipos de salto: saltos con piernas juntas, saltos con piernas separadas, saltos laterales, etc. Esta actividad ayuda a desarrollar la coordinación y la resistencia.

Carrera de saltos: Se establece una línea de salida y una línea de llegada. Los alumnos tienen que saltar lo más lejos posible desde la línea de salida y marcar dónde han llegado. Se pueden dividir a los alumnos en grupos según sus habilidades y establecer diferentes categorías de salto, como salto de longitud con carrera o salto en altura sin carrera.

Juegos de saltos en equipo: Se divide a los alumnos en equipos y se les presenta un reto. Por ejemplo, se puede marcar un objetivo de altura o longitud y los equipos tienen que intentar superarlo. Además, se pueden incluir elementos de competición, como premios para el equipo que consiga el salto más alto o el salto más largo.

Rueda de evaluación: Se realiza una rueda de evaluación en la que cada alumno tiene que decir una cosa que ha aprendido sobre los saltos durante la sesión. Esto permite que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido y compartan sus conocimientos con el resto del grupo. 

3. Vuelta a la calma

La vuelta a la calma es la última parte de la sesión, en la que el alumnado vuelve a su estado inicial, la trabajaremos con una actividad de relajación; con estiramientos suaves o ejercicios de respiración profunda. Esto ayuda a que los alumnos se relajen después de la actividad física intensa y vuelvan a su estado de calma. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)