FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: Cuidando a los gusanos de seda |
||
ETAPA: Ed. infantil | CURSO: 4 años | ÁREA/MATERIA: Descubrimiento y Exploración del entorno. |
DESCRIPCIÓN: Este recurso ayudará a los alumnos a conocer la vida de los gusanos de seda, sus características, su modo de vida y lo que producen. Los niños tendrán la responsabilidad de conseguir la comida necesaria para crecer. Además, se realizarán tareas de investigación en las que ellos mismos será protagonistas y responsables de su propio aprendizaje. |
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: Este tema resulta muy motivador para los niños de 4 años, puesto que con este recurso conocerán el proceso biológico de la naturaleza. Los gusanos de seda pueden ser la mejor mascota para cuidar en clase, les ayudará a entender sus cambios ya que nacen de un huevo muy pequeño, crecen comiendo hojas de morera, producen seda al hacer el capullo y esta seda servirá para hacer ropa, más tarde se transforma en mariposa que después de aparearse produce más huevos. Teniendo los gusanos en clase podrán seguir de cerca todo este proceso. |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA | ||
Este recurso contribuirá a la consecución de los siguientes objetivos generales de la etapa: b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. e) Relacionarse con los demás en igualdad, adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia, solidaridad y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. |
||
COMPETENCIAS CLAVES |
||
Las competencias claves que se trabajarán serán:
|
||
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
|
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades y sentimientos de logro, para promover un estilo de vida saludable y ecosocialmente responsable. 4. Establecer interacciones sociales en condiciones de igualdad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía, para construir su propia identidad basada en valores democráticos y de respeto a los derechos humanos. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3.1. Incorporar estrategias y hábitos relacionados con el cuidado del entorno y el autocuidado, manifestando satisfacción por los beneficios que le aportan. 3.2. Reconocer y anticipar la sucesión temporal de actividades, ritmos biológicos y pautas socioculturales que estructuran la dinámica cotidiana, asociándola a elementos, procedimientos y actitudes concretas. 4.1. Establecer vínculos y relaciones de apego saludables, demostrando actitudes de afecto y empatía hacia las demás personas y respetando los distintos ritmos individuales. 4.2. Reproducir conductas y situaciones previamente observadas en su entorno próximo, basadas en el respeto, la empatía, la igualdad de género, el trato no discriminatorio a las personas con discapacidad y el respeto a los derechos humanos, a través del juego de imitación. |
|
SABERES: C. Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno. − Regulación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas del grupo. − Cuidados y necesidades básicas − Rutinas relacionadas con el compromiso y la autonomía: anticipación de acciones; normas de comportamiento social en la comida, el descanso, la higiene o los desplazamientos, etc. − Hábitos sostenibles y ecosocialmente responsables relacionados con la alimentación, la higiene y el aseo personal, el descanso o limpieza del espacio. − Acciones que favorecen la salud y generan bienestar. Interés por tener un aspecto saludable y aseado. Actividad física estructurada. D. Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás. − Los primeros vínculos afectivos. Apertura e interés hacia otras personas. Sentimientos de pertenencia y vinculación afectiva con las personas de referencia. − El aula y el centro como grupos sociales de pertenencia. − Relaciones afectuosas y respetuosas. − Acercamiento a la diversidad derivada de distintas formas de discapacidad y sus implicaciones en la vida cotidiana. − Hábitos y regulación progresiva del comportamiento en función de las necesidades de los demás: escucha, paciencia y ayuda. − Desarrollo de actitudes de espera y de participación activa. Asunción de pequeñas responsabilidades en actividades y juegos.
|
||
METODOLOGÍA: La metodología será activa y participativa. Se partirá de los conocimientos e ideas iniciales de los alumnos, para ajustar la propuesta siempre a sus necesidades e intereses. Se favorecerá la experimentación y el aprendizaje activo por parte del alumnado, dejando al final algunas actividades de síntesis y cierre que permitiera a los más pequeños tomar conciencia de sus aprendizajes. Durante el mes y medio que durarán las actividades programadas, el rol de la docente será de guía y acompañante, animando el aprendizaje y dinamizando las situaciones que así lo precisaran.
|
||
TEMPORALIZACIÓN: 5 Sesiones |
AGRUPAMIENTOS: Algunas actividades serán individuales y otras en grupo. |
ESPACIOS: Principalmente el aula, y salida al entorno. |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA FINAL: Investigar sobre el ciclo de los gusanos de seda, recopilar información sobre su vida, metamorfosis y las utilidades que se da a la seda. |
PRODUCTO: Mural con toda la información sobre la vida de los gusanos de seda. |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La observación directa y sistemática. |
||
RECURSOS: utilizaremos las nuevas tecnologías para recopilar fotos e imágenes de los gusanos de seda. Cartulina, tijeras y pegamento. |
||
Tarea primera sesión: investigar sobre los cuidados de los gusanos de seda.
|
Producto: Realización de una infografía dónde se recopilen los cuidados que tienen que tener los gusanos de seda. Que pegaremos en el mural final. | |
Instrumento de evaluación: la observación directa y sistemática. | ||
Recursos: Se utilizará el programa Canva con imágenes de diversas páginas de Internet. |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS:
|
RECURSOS:
|
|
Tarea segunda sesión: Investigar sobre las fases por las que pasa un gusano de seda hasta convertirse en mariposa.
|
Producto: Ciclo completo del gusano de seda que incorporaremos al mural final. | |
Instrumentos de evaluación: Observación directa y sistemática. |
||
Recursos:
|
||
Actividades y ejercicios:
|
Recursos: pizarra digital plataforma liveworksheets |
|
Tarea tercera sesión: Se sigue investigando sobre los gusanos de seda centrándonos en la forma que tiene el gusano y reconociendo sus partes.
|
Producto: Imagen de las partes del gusano de seda para plasmar en el mural final. |
|
Instrumento de evaluación: Observación directa y sistemática. |
||
Recursos: imágenes de Internet. |
||
Actividades y ejercicios :
|
Recursos. pizarra digital plataforma Quizizz |
|
Tarea cuarta sesión: Conocer las partes de la mariposa y diferenciar la mariposa macho y la mariposa hembra.
|
Producto: Imagen de la mariposa macho y hembra con sus partes para añadirlo al mural final. |
|
Instrumento de evaluación: la observación directa y sistemática. |
||
Recursos:
|
||
Actividades y ejercicios:
|
Recursos: utilizamos educaplay para la elaboración del crucigrama. |
|
Tarea quinta sesión: Investigar sobre los productos realizados en seda y el proceso que se debe seguir para elaborar la ropa.
|
Producto: Información sobre el proceso de producción de la seda que también incorporaremos al mural final. |
|
Instrumentos de evaluación: observación directa y sistemática. |
||
Recursos: información de Internet. |
||
Actividades y ejercicios:
|
Recursos: - Plataforma Quizizz - Genially
|
Lectura facilitada
En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.
Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.
Audio
En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.
Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).
Apoyo visual
En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.