FICHA TÉCNICA
DATOS IDENTIFICATIVOS | ||
TÍTULO: There is no planet B |
||
ETAPA: ESO | CURSO: 1º | ÁREA/MATERIA: Geografía e Historia (Bilingüe) |
DESCRIPCIÓN: This resource will allow students to identify the different types of climates and natural landscapes. |
||
JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN: The climate is probably the most important element that determines and conditions they way humans live. Humans build houses taking it into account. The type of vegetables we grow depend to a large extent on the climate characteristics of the area. Animals and natural landscapes vary depending on the different climate zones as well. Consequently, it is essential that we are aware of the fact that the climate affects us in many ways so that we start to act up to stop climate change. |
||
CONEXIÓN CON LOS ELEMENTOS CURRICULARES | ||
OBJETIVOS: 1. Identify the different types of climate. 2. Identify the different landscapes. 3. Create you your podcast. 4. Talk about the climate of different countries and give advice to other people about what to wear, where to stay and what to depending on the type of climate. |
||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. 2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. 3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. 4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 2.3 Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas. 3.1 Adquirir y construir conocimiento relevante del mundo actual y de la historia, a través de procesos inductivos, de la investigación y del trabajo por proyectos, retos o problemas, mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados. 4.1 Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes. 4.2 Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado. |
SABERES: A. Retos del mundo actual. - Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales. - Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.. - Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Principales medios naturales y su distribución geográfica. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático. - Las relaciones entre naturaleza y sociedad: paisajes naturales y humanizados. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global. Parques Nacionales y espacios protegidos en España y Castilla-La Mancha. C. Compromiso cívico - Interés ante los retos y problemas de actualidad en el entorno local y global. - Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta. |
|
METODOLOGÍA: Activa. Se utilizan distintas metodologías que implican la participación directa del alumnado en todo el proceso de enseñanza aprendizaje: juegos, trabajo colaborativo, investigación activa en la red, proyectos y tareas... |
||
TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones |
AGRUPAMIENTOS: Individual, parejas y grupos |
ESPACIOS: Aula |
SECUENCIA COMPETENCIAL | ||
TAREA: Creación de un podcast de viajes. |
PRODUCTO: Podcast. |
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Rúbrica Ficha de autoevaluación |
||
RECURSOS: Digitales (páginas web, vídeos y documentos en soporte digital). |
||
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS: Actividades interactivas: Arrastrar y soltar, Emparejamientos... Actividades de búsqueda y compartición de información. Juegos en clase. (Ver la ficha didáctica (teacher's notes) para una explicación detallada) |
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Observación directa Actividades interactivas Rúbricas Coevaluación |
|
RECURSOS: Digitales (páginas web, vídeos y documentos en soporte digital) |