Qué os parece si tampoco nos quedamos de aletas cruzadas y pensamos en cosas que podemos hacer para cambiar malos hábitos de nuestro día a día, que nos ayuden a ser más responsables con el medioambiente. Son muchas las cosas de plástico que utilizamos y la mayoría están destinadas a un solo uso (botellas de plástico, pajitas....), la prioridad no solo es reutilizarlas varias veces sino reducir el plástico de nuestra vida.
Mensaje pandilla de Irina
Al igual que la pandilla de la tortuga Irina fueron capaces de enviar un mensaje a todos los seres humanos diciéndoles que dejasen de ensuciar el mar, nosotros también vamos a enviar un mensaje que llegue a todas las mamás, papás, profes, niños y niñas del cole para reducir el consumo de plástico. ¡¡Vamos a crear un cartel para el pasillo del cole!!.
Los animales de la pandilla de Irina se colocaron en el mar formando diferentes letras para crear un mensaje que los humanos pudiesen leer. Llega el momento de que nosotros también construyamos nuestros propios mensajes.
Ilustración: Joly Navarro. Autoría: Guillermo Aguado de la Obra. "Basta ya"(CC BY-NC-ND)
En gran grupo en la asamblea al alumnado se les enseñarán los palitos de polo de diferentes colores y tamaños, unas tarjetas de letras construidas con palos de polo de colores, con los pasos a seguir para construirlas y una cuadrícula con puntitos para construir letras.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Letra "A" palitos de polo(CC BY-SA)
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Cuadrícula de puntitos para construir letras(CC BY-SA)
En gran grupo en la asamblea se les dará la oportunidad de construir diferentes letras siguiendo las instrucciones recogidas en las tarjetas. Se pondrá especial hincapié en el proceso que se debe seguir.
Enseñar la tarjeta de una letra
Identificar la letra haciendo su sonido y gesto, incluso identificando de quién es esa letra (entre los/as compañeros/as)
Contar los palitos qué se necesitan para construirla y de qué color.
Coger los palitos que se necesitan y la cuadrícula de puntitos.
Centrar la atención en el primer paso, viendo la posición del palito (horizontal, vertical, inclinado...) y lugar que ocupa en la rejilla de puntitos.
Repetir el proceso con los demás pasos hasta construir la letra.
Verbalizar el proceso que se ha seguido.
Una vez que el alumnado ha interiorizado el proceso a seguir se inicia la segunda parte de la sesión, orientada a que cada alumno/a construya su nombre con los palitos de palo. A cada pareja se le proporcionan las tarjetas de las letras y palitos de polo.
Se recuerda el proceso a seguir:
Identificar las letras de su nombre haciendo su sonido y gesto.
Buscar en las tarjetas de las letras de polo de colores las letras de su nombre.
Coger la tarjeta de la primera de sus letras.
Contar los palitos de colores que necesita para construirla.
Coger los palitos que necesita.
Centrar la atención en el primer paso, viendo la posición del palito (recto, inclinado, tumbado...) y contando en qué puntito de la primera fila hay que colocarlo y hasta dónde debe llegar.
Repetir el proceso con los demás pasos hasta construir la letra.
Repetir el proceso con todas las letras de su nombre.
Verbalizar el proceso que ha seguido.
Una vez que sabemos construir letras con palitos de colores llega el momento de construir mensaje para reducir el consumo de plástico. En gran grupo en la asamblea se comienza pensando qué cosas de plástico se utilizan en casa, en el desayuno del cole,... que puedan ser sustituidas por otras que no sean de plástico, el/ la docente irá escribiendo todas las ideas en la pizarra o panel interactivo. Por ejemplo:
USAR PAJITAS DE PAPEL.
ALMUERZO EN FIAMBRERA.
AGUA EN BOTELLA REUTILIZABLE.
HACER LA COMPRA EN UNA BOLSA REUTILIZABLE.
...
A continuación, se piensa en frases como la de pandilla de Irina ¡Basta ya!, que anime a las personas a reducir el consumo de plástico de su día a día. Se escriben las diferentes frases en la pizarra o panel interactivo:
TÚ SI QUE SABES A MAR, DEJA DE USAR PLÁSTICO.
NO TE QUEDES DE ALETAS CRUZADAS, DI NO AL PLÁSTICO.
De todas las frases escritas, cada equipo debe elegir una que será la frase que se va a colocar en su cartel. Cada miembro del equipo debe construir con los palitos de colores una palabra de la frase y una vez construida, deben escribirla en un trozo de papel continuo blanco tamaño cartel.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Mensaje con letras de gomets (CC BY-SA)
El reto de esta tarea consiste en formar letras con palitos de polo de diferentes colores. Para resolver este reto será necesario dividir el reto en pasos más pequeños y fáciles de resolver, trabajando así la descomposición, se pide al alumnado que centre su atención en cada una de los pasos que debe realizar para construir cada una de las letras, por separado.
Al mismo tiempo se aborda la abstracción en la resolución de problemas, esta destreza permite al alumnado simplificar la dificultad de un problema al olvidarnos de los detalles innecesarios y centrar la atención en aquellos aspectos importantes.
Cada tarjeta para construir letras tiene unos atributos o patrones:
Cantidad de palitos.
Color de los palitos
Posición de los palitos: Horizontal, vertical, oblicuo..
Estos se repiten o cambian de un proceso a otro. La identificación de esos patrones y cómo cambian en los diferentes procesos de construcción de letras, va a permitir construir todas las letras.
El objetivo de esta actividad es que el alumnado continúe desarrollando destrezas para dividir un problema en partes más pequeñas, más fáciles de analizar y solucionar (descomposición) y el reconocimiento de patrones, identificando partes que pueden resolverse de una forma común, lo que ayuda a gestionar la complejidad de los problemas (abstracción).
Taller de grafismo
Una vez que están escritas las letras, llega el momento de hacer los dibujos del cartel, para ello se realizará un taller de grafismo, en el que cada alumno/a tendrá que realizar dentro de la silueta de un animal o planta marina un tipo de trazo con un rotulador de punta gruesa. El alumnado tendrá que tirar tres dados diferentes al aire y estos determinarán la forma del cuerpo del animal o planta marina que va a dibujar, el tipo de trazo que debe realizar y el color que va a utilizar para pintar su cuerpo.
Conforme el alumnado vaya acabando de realizar sus propuestas, pintará con esponjas y pintura blanca y azul, simulando el mar, en un trozo de papel continuo (tamaño cartel para el pasillo). Una vez todos los dibujos se hayan recortado por el/la docente, el alumnado los pegará en el cartel.
Para finalizar el cartel será necesario pegar residuos de plástico de sus desayunos o residuos que encuentren en el patio de los desayunos de sus compañeros/as. Otra opción podría ser que cada uno de ellos traiga de casa un residuo de plástico. Esto les ayudará a tomar conciencia del plástico innecesario que se utiliza en el día a día y conversar de si se pueden sustituir todas esas cosas de plástico por otras que no lo sean.
SELECCCIÓN DEL TRAZO.
MATERIALES:
Dado de tipos de trazos (horizontales, verticales, curvos y círculos).
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Dado tipos de trazo nivel 2(CC BY-SA)
PROCESO:
Al alumnado se les muestra el dado de trazos.
Se conversa sobre cada una de los trazos que aparecen, la dirección en la que se trazan, que se pueden hacer trazos largos o cortos, grandes o pequeños.
Se verbalizan las diferentes condiciones que se pueden encontrar:
Si sale "Trazo de cruz" trazaré el tipo de trazo "Cruz".
Si sale "Trazo ZigZag" trazaré el tipo de trazo "ZigZag".
Si sale....
Se lanza el dado y se dice la consigna que ha salido:
Trazo "Cruz".
Trazo "ZigZag".
Se ejecuta la consigna en un folio.
Se pasa el dado al alumnado para que cada uno/a lo lance, poniendo especial interés en que verbalice la consigna que debe seguir y la ejecute correctamente en un folio, hasta asegurar que tienen claras las instrucciones a seguir.
SELECCIÓN DEL COLOR.
MATERIALES:
Bote de rotuladores finos (rojo, azul, verde, amarillo, naranja y lila).
Dado de colores (rojo, azul, verde, amarillo, naranja y lila).
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Dado de colores(CC BY-SA)
PROCESO:
Al alumnado se les muestra el dado de colores.
Se conversa sobre cada una de los colores que aparecen.
Se verbalizan las diferentes condiciones que se pueden encontrar:
Si sale "Rojo" cogeré el rotulador "Rojo".
Si sale "Azul" cogeré el rotulador "Azul".
Si sale....
Se lanza el dado y se dice la consigna que ha salido:
Cogeré el rotulador "Rojo".
Cogeré el rotulador "Azul".
Cogeré...
Se ejecuta cogiendo el rotulador del color correspondiente.
Se pasa el dado al alumnado para que cada uno/a lo lance, poniendo especial interés en que verbalice la consigna que debe seguir y la ejecute correctamente, hasta asegurar que tienen claras las instrucciones a seguir.
Una vez que el alumnado tiene claras las instrucciones y la consigna, se les da el dado de trazos y el de color, se les indica que ahora tendrán que lanzar los dos dados y hacer los trazos que les indique el dado de trazos, del color que indique el dado de colores. En la asamblea se lanzan varias veces los dados verbalizando y ejecutando la consigna de los dos dados.
A continuación, una vez que el alumnado tiene claras las instrucciones y la consigna, jugará libremente en equipo con los dos dados, para ello:
Cada equipo se va a su sitio.
Se les proporciona un dado de tipo de trazo, un dado de colores y un bote de rotuladores finos y un folio.
Cada miembro del equipo por turnos tira el dado, verbaliza la consigna que debe seguir y la ejecuta libremente en el folio.
ELECCIÓN DE FAUNA Y FLORA MARINA:
MATERIALES:
Dados fauna y flora (tiburón, medusa, pez, pulpo, caballito de mar, ballena, delfín, tortuga, cangrejo...).
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Dado fauna y flora marina(CC BY-SA)
PROCESO:
Al alumnado se les muestran los dados de fauna y flora marina y los dibujos de los animales y flora marinos.
Se conversa sobre cada una de los dibujos que aparecen en los dados.
Se coge uno de ellos, se verbalizan las diferentes condiciones que se pueden encontrar:
Si sale "Tiburón" cogeré la propuesta del "Tiburón".
Si sale "Ballena" cogeré la propuesta de la "Ballena".
Si sale....
Se lanza el dado y se verbaliza la consigna.
Cogeré la propuesta del "Tiburón".
Cogeré la propuesta de la "Ballena".
Cogeré...
Para asegurar que se realicen todas las propuestas que aparecen en los dados, se podría ir tachando en el propio dado cada uno de los animales conforme van saliendo, la consigna a verbalizar sería:
Si sale "Tiburón tachado" no puedo coger la propuesta del "Tiburón" entonces volveré a tirar el dado.
Si sale "Ballena tachada" no puedo coger la propuesta de la "Ballena" entonces volveré a tirar el dado.
Si sale "Delfín" cogeré la propuesta del delfín y lo tacharé.
...
Se lanza el dado, se verbaliza la consigna:
No puedo coger la propuesta del "Tiburón" entonces volveré a tirar el dado.
Cogeré la propuesta del "Delfín" y lo tacharé.
Se ejecuta la consigna.
Se pasa el dado al alumnado para que cada uno/a lo lance, poniendo especial interés en que verbalice la consigna que debe seguir correctamente, hasta asegurar que tiene claras las instrucciones a seguir.
TALLER DE GRAFISMO.
Una vez que el alumnado ha jugado libremente con los tres dados y ha interiorizado las consignas e instrucciones a seguir, se distribuyen por equipos (4/5 miembros) para realizar el taller de grafismo.
MATERIALES:
Dibujos de fauna y flora marina.
Rotuladores de punta fina.
Dado de colores (rojo, azul, verde, naranja, amarillo y violeta).
Dados fauna y flora (tiburón, medusa, pez, pulpo, caballito de mar, ballena, delfín, tortuga, cangrejo...).
Dado de tipos de trazos (cruz, zigzag, punteo, oblicuos...).
PROCESO:
Cada miembro del equipo por turnos tira el dado de la fauna y flora marina.
Verbaliza la consigna a seguir.
Cojo el animal marino "Tiburón" y lo tacho.
Ejecuta la consigna cogiendo el animal o planta correspondiente, o repitiendo la tirada si el animal que ha salido está tachado.
A continuación, tira el dado de colores.
Verbaliza la consigna a seguir:
Rotulador "azul".
Ejecuta la consigna, cogiendo el rotulador correspondiente.
A continuación, tira el dado del tipo de trazos.
Verbaliza la consigna a seguir:
"Trazo de punteo".
Ejecuta la consigna del trazo en el animal o planta marina con el rotulador correspondiente.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. TIburón Trazos(CC BY-SA)
Las creaciones informáticas requieren contar con un conjunto de datos (colores, trazos, números, letras…) y variables (el lugar dónde se guardan esos datos), para poder ejecutarse correctamente. A través de esta actividad se abordado la representación de la información, que ayudará al alumnado a acercarse y comenzar a interiorizar el concepto de datos y variables, a modo de juego.
Se han utilizado dados para representar variables (trazos, colores, animales marinos) a las que se les ha dado un nombre "Tipos de trazos", "Colores" y "Fauna y flora marina". El valor de la variable se ha recogido en cada una de las caras del dado "Horizontal de derecha a izquierda, horizontal de izquierda a derecha, vertical de arriba-abajo, vertical de abajo-arriba, curvo, círculo", "Rojo, verde, azul, naranja, amarillo, violeta" y "Pulpo, tiburón, corales, ....".
La idea de variable puede ser un concepto difícil de entender de ahí la importancia de iniciar un acercamiento a través del juego y la experimentación manipulativa en el plano físico.
Actividad de metacognición
Este proceso finaliza con las actividades de metacognición individual (anexo 26), en las que recogerán lo que han realizado, cómo se han sentido y lo que han aprendido.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Actividad de autoevaluación(CC BY-SA)
Anexo 25: Actividad de metacognición (descargar en la sección "Autoevaluación").
Creative Commons: Reconocimiento - compartir igual 4.0