Información
En este apartado vas a encontrar información sobre qué vas a aprender y para qué te va a servir, en concreto:
¿Qué vas a aprender?
- Identificarás los diferentes medios de cobro al contado
- Reconocerás los justificantes de pago de las operaciones de tesorería
- Aprenderás los requisitos básicos de los medios de pago al contado más habituales.
- Identificarás los diferentes instrumentos de cobro y pago aplazado
- Sabrás relacionar los requisitos básicos de los instrumentos de pago aplazado más habituales.
Aprenderás a organizar un equipo de trabajo - Aprenderás a cooperar con tus compañeros y desarrollar un trabajo en equipo
- Aprenderás a buscar información, utilizando las tecnologías de la comunicación, así como a utilizar diferentes herramientas digitales que te pueden ayudar en tus tareas laborales.
¿Cómo vas a aprender?
Para alcanzar estos objetivos se van a seguir las siguientes estrategias y técnicas:
- Aprendizaje colaborativo: Hablar de aprendizaje colaborativo supone referirse a un enfoque pedagógico que entiende el aprendizaje como una actividad compartida, que requiere de la incentivación de ciertos comportamientos, actitudes y valores que parten del individuo, pero que cobran su sentido dentro de la dinámica grupal. Los elementos que son característicos de este tipo de aprendizaje son la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo y la autoevaluación.
Entre las principales ventajas del aprendizaje colaborativo, podemos señalar el desarrollo de las siguientes competencias en los participantes:- Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo.
- Promueve la Interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente a los resultados del aprendizaje.
- Valora la contribución individual, ya que cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones.
- Logra habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales.
- Flipped classroom: Es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo. El alumno se convierte en el protagonista del proceso de aprendizaje. Adquiere un papel activo, ya que tiene la responsabilidad de su aprendizaje de forma activa, participativa, autónoma, comunicativa, y colaborativa. Las principales ventajas del aula invertida son las siguientes:
- Convierte el aula en un espacio de trabajo activo
- Desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico del estudiante favoreciendo la creación de la autonomía en los alumnos.
- Promueve el aprendizaje centrado en el estudiante y la colaboración
- Permite un aprendizaje más personalizado al ritmo de cada alumno.
- Los estudiantes están más involucrados y motivados con su propio aprendizaje.
¿Qué y cómo se va a evaluar?
Las tareas y las producciones del alumnado se evalúan con unas rúbricas. Consisten en una tabla de doble entrada donde se describen verticalmente los elementos que se van a valorar y horizontalmente la valoración que se va a realizar de cada uno de ellos, con una descripción concreta de por qué se valorará de una manera o de otra. En concreto se utilizarán las siguientes rubricas:
- Rubrica de evaluación del trabajo en equipo
- Rúbrica para evaluar una presentación de diapositivas
- Rúbrica para evaluar la exposición oral de trabajos
La evaluación incluye también la revisión del aprendizaje. Una vez terminada la exposición oral de la presentación cada alumno deberá realizar las actividades planteadas en el apartado ¿Qué he aprendido?, donde se recogen una serie de actividades interactivas para analizar su proceso de aprendizaje.
Por tanto al final del proyecto, el grupo clase y cada equipo de aula llevan a cabo una revisión final del trabajo que han hecho mediante estos dos apartados ("Rubricas de evaluación" y "¿Qué he aprendido?").
Lectura facilitada
En "lectura facilitada" facilita la comprensión del texto/contenido principal para que el alumnado que lo necesite pueda tener acceso.
Se recomiendan frases cortas con lenguaje sencillo, formulación directa y que el tamaño de letra de la Lectura Facilitada sea al menos de 14px.
Audio
En "audio" haz más accesible el contenido escrito para aquellos alumnos con dificultad visual o de comprensión lectora, incorporando audio.
Es recomendable grabar el audio de forma natural, aportando entonación y énfasis para facilitar la comprensión por parte del alumnado.
El audio creado puede ser transcripción literal del texto y contenido presentado (definiciones de conceptos, pasos detallados sobre procedimientos...), puede también incluir audio no literal (resúmenes, contenidos a destacar...).
Apoyo visual
En "apoyo visual" complementa el texto/contenido original a través de una o varias imágenes o un vídeo, facilitando la comprensión del contenido.